Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Coloquio de IDEA y la medicina de Milei: cómo cambiaron los negocios

    Parana » NSA

    Fecha: 18/10/2025 16:57

    El Coloquio de IDEA y la medicina de Milei: cómo cambiaron los negocios En una Mar del Plata resplandeciente que combinó dos mundos, el de los empresarios que colmaron el Sheraton para el Coloquio de IDEA y el de los jóvenes que participaron de una olimpíada que organizó Axel Kicillof y que colmaron sus calles, hubo varias lecturas sobre cómo sigue la economía después de las elecciones. Entre los empresarios, enfrascados en la alta volatilidad preelectoral que marca la inédita y millonaria intervención directa del Tesoro de EE.UU., hubo coincidencia en que cambió el marco en el que se desenvuelven los negocios desde la llegada de Javier Milei: un escenario que no es fácil, donde la clave es eliminar ineficiencias puertas adentro para salir a la cancha, como se estimuló desde IDEA. También se coincide en que enfrentan el llamado costo argentino que castiga sus márgenes y posibilidades. Uno de los paneles del Coloquio: el debate sobre la reforma laboral Y en estos días que restan hasta el 26 de octubre se han sentado a esperar y ver. Los banqueros en voz baja se quejaron de la eliminación de las LEFI, aquellas letras de liquidez que en su visión “estabilizaban” el mercado y que, sin ellas, se recurrió a altos encajes diarios que impulsaron a su vez las altas tasas de interés, tras lo cual “generaron un sacudón en el mercado cambiario y deprimieron la actividad”. En el lobby del Sheraton muchos estaban, precisamente, pendientes de los vaivenes del tipo de cambio. “No es lo que necesitamos cuando la economía entró técnicamente en recesión”, soltó un poderoso industrial al solicitar el off the record. El exministro Hernán Lacunza, señaló a Clarín que “con este tipo de cambio hay más demanda que oferta y entonces el mercado, que somos todos nosotros sumados tomando decisiones, si uno le va poniendo más oferta, se las lleva todas. Hay una inquietud sobre el nivel del tipo de cambio. Eso pasa en esta incertidumbre electoral”, advirtió. Consultado sobre el contundente apoyo de Trump, Lacunza amplió: “Me parece que, en algún momento, habría que aprovechar esta ayuda externa generosa que tenemos de Estados Unidos para terminar de normalizar el mercado de cambios, terminar de abrir el cepo, que se abrió parcialmente en abril, poder recomponer reservas, porque sin eso es muy difícil reconstruir la confianza”. Federico Sturzenegger en el Coloquio. El respaldo de EE.UU. atravesó el Coloquio. “Todo lo que genera estabilidad en Argentina es positivo”, señalaban unos y otros. Para Santiago Mignone, el presidente de IDEA, “Argentina es una economía débil todavía, está en proceso de estabilización, pero con poco se volatiliza rápidamente. Hay que leerlo en función de un periodo preelectoral que va a terminar rápidamente en la pos elección. La agenda tiene que ver con cómo nos preparamos para competir después de este ruidito. Tratando de ser parte de ese mercado global del cual hoy no somos parte”. Es en ese marco que los empresarios sueltan que “sin la macro estabilizada, no hay nada”, según dijeron unánimemente al admitir que las ventas y la actividad flaquean y se mide en la alta capacidad ociosa de las fábricas. “Con la baja inflación cambia el juego, obliga a revisar el modelo de negocio, revisar procesos, ser más eficiente, todo para ser más competitivo, que al final del día es lo que perseguimos”, explicó Mariano Bosch, titular del evento a este diario. Bosch, fundador de Adecoagro que logró una inversión extranjera en su compañía de US$600 millones por parte de la criptomoneda Tether, amplió: “En agroindustria, que es nuestro negocio específico y la región donde estamos ubicados, nuestras particularidades de combinación de suelo y clima son la ventaja competitiva que tenemos en un mundo demanda proteínas, energías renovables, que es lo que hacemos. Eso sí, remamos en dulce leche todo el día, porque hay que generar resultados a largo plazo, competir”. En esa línea se notó optimismo. Lo expresó el titular de la UIA, Martín Rappallini: “No subestimen el acuerdo comercial con Estados Unidos, al sector industrial nos abre una oportunidad histórica ya que podemos reemplazar productos de otros destinos”, señaló reforzando la idea de esta nueva globalización entre amigos que impulsa Donald Trump. El ministro de Economía, Luis Caputo, habló desde Washington Esas puertas que se abren y seducen a los industriales también entusiasman al sector de la carne que podría incrementar sus embarques al país del norte. Por cierto, otra marca del Coloquio fue lo heterogéneo de las realidades de distintos sectores. Facundo Mendizábal, del grupo importador que lleva su apellido, contó su rápida expansión a 80 locales de la mano de los termos Stanley. El sector de servicios profesionales, principal rubro de exportación a Estados Unidos, es otro de los que cantan victoria. Lo dijo Mignone, de la consultora global PWC: “Tenemos 6.000 personas en la Argentina, 3.500 trabajan para el mundo, porque exportan servicios, y además de la macro ordenada, manda la eficiencia; tenés que estar en la vanguardia de la tecnología, y sumarle a todo eso la complejidad de la inteligencia artificial. Soy un embajador de Argentina, porque yo compito contra Polonia, India, China, México”. Pero quienes siguen de cerca algunas ventas de empresas llaman la atención sobre la falta de apetito en algunos negocios por parte de los inversores extranjeros. Sería el caso de Farmacity, entre otros que buscan nuevos socios y aún no aparecen. Esta vez el Coloquio se privó de la presencia de Javier Milei, que por su agenda electoral prefirió participar en un acto de campaña. Consciente de un cierto malestar por esa ausencia, el ministro desregulador, Federico Sturzenegger, les disparó desde el estrado como reproche: “Nunca antes hubo un gobierno que haya creído tanto en ustedes” . Pupi Zanetti y Mariano Bosch en el Coloquio —¿Es así?, se les preguntó a Santiago Mignone y a Mariano Bosch, el titular del Coloquio. —Lo que nosotros vemos es que Argentina tiene una oportunidad, que la sociedad cambió y ahora entiende nuestro rol. Este gobierno ayudó a otra percepción social. Nosotros hablamos siempre de ese orgullo de ser empresarios, que hasta ahora era algo culposo y hoy se reconoce que estamos compitiendo, generando empleo. Es parte de un proceso en el que tanto nosotros como el conjunto debe generar confianza. -—¿Cómo se vivió la ausencia del Presidente en el Coloquio? —Envió a Manuel Adorni con su mensaje, vinieron ministros y entendemos la agenda y su viaje a Estados Unidos. De ninguna manera nos sentimos abandonados. Pero nos hubiera gustado, nos hubiera encantado que esté, porque cualquiera quien sea el presidente, nosotros queremos que vengan al Coloquio. Hace a la conversación.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por