18/10/2025 19:33
18/10/2025 19:33
18/10/2025 19:33
18/10/2025 19:32
18/10/2025 19:31
18/10/2025 19:31
18/10/2025 19:31
18/10/2025 19:30
18/10/2025 19:30
18/10/2025 19:30
» Elterritorio
Fecha: 18/10/2025 14:59
"La caída de esta norma genera incertidumbre, afecta la producción agropecuaria y representa un retroceso en la lucha por la formalización laboral", advirtieron. sábado 18 de octubre de 2025 | 11:00hs. La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre) expresó su profunda preocupación por la caducidad del Decreto 514/2021, ocurrida el pasado 30 de septiembre, que permitía compatibilizar el trabajo rural temporario con el cobro de planes sociales. “Esta medida, vigente durante cuatro años, fue clave para garantizar la protección social de miles de familias rurales, permitiéndoles acceder al empleo registrado sin perder el sustento que brindan las prestaciones sociales”, indicaron a través de un comunicado. Y recordaron que desde el gremio bajo la conducción de su secretario general, José Voytenco, con el respaldo del Directorio del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre), solicitaron formalmente el 22 de agosto de 2025, ante el Ministerio de Capital Humano, a cargo de la ministra Sandra Pettovello, la prórroga del decreto. “Consideramos que su continuidad es esencial para seguir promoviendo el trabajo formal, digno y decente en el ámbito rural, rompiendo el círculo de la informalidad y ampliando la cobertura de la seguridad social para los trabajadores temporarios y migrantes”, enfatizó el gremio. Y se recordó que el Decreto 514/2021 eliminó un obstáculo histórico que desalentaba la registración laboral, al permitir que los trabajadores rurales no perdieran sus planes sociales al acceder a un empleo formal. “Esta política benefició especialmente a las familias migrantes y a las economías regionales, que dependen de mano de obra local y registrada para sostener la productividad en cosechas, logística y ciclos productivos. La caída de esta norma genera incertidumbre, afecta la producción agropecuaria y representa un retroceso en la lucha por la formalización laboral”, se subrayó.
Ver noticia original