Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Jornada Hortícola 2025 en Concordia: claves del sector

    Concordia » Libre Entre Rios

    Fecha: 18/10/2025 14:02

    Compartilo con Organizada por el INTA y la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos (AIANER), la Jornada Hortícola 2025 en Concordia convocó a productores, especialistas y empresas para debatir sobre el futuro del sector. El encuentro, realizado esta semana, se centró en la innovación tecnológica, el manejo de costos y la articulación entre la producción y la industria. Los principales ejes fueron los avances en el cultivo de tomate industrial y batata, la optimización del riego y el uso de nuevas tecnologías como los drones. El sector hortícola de la región mesopotámica se dio cita en la Estación Experimental del INTA en Concordia para una jornada de actualización técnica que puso sobre la mesa tanto las oportunidades de crecimiento como los desafíos pendientes. El evento “Jornada Hortícola 2025 en Concordia”, organizado junto a la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos (AIANER), funcionó como un punto de encuentro para productores, técnicos y empresas, con el objetivo de fortalecer las economías regionales. La Jornada Hortícola 2025 en Concordia reunió a expertos en tomate, batata y fertirrigación. ¿Cuáles son los desafíos? Uno de los ejes centrales del encuentro fue el impulso del tomate para industria, un sector donde la región de Cuyo concentra la mayor parte de la producción nacional. Las presentaciones de Héctor Rodríguez, de la empresa Doña Pupa, y del ingeniero Sebastián Aristide, mostraron un caso concreto de articulación entre productores locales y la industria, un modelo que busca generar valor agregado en origen. La experiencia de Concordia en innovación y adaptación de variedades fue complementada por la charla de Patrick Allan Smith, del INTA La Consulta (Mendoza), quien abordó el manejo integrado del cultivo con un enfoque en prácticas sostenibles. Otro cultivo destacado fue la batata, una producción de relevancia en la horticultura entrerriana. Los ingenieros Jorge Burns y José Luis Fenoy presentaron un análisis detallado sobre el manejo del cultivo y, fundamentalmente, sobre la estructura de costos. Este punto es clave para los productores, ya que la batata es considerada una alternativa de fácil manejo y buen rendimiento, pero cuya rentabilidad depende de una gestión eficiente. La sostenibilidad y el uso eficiente de los recursos también ocuparon un lugar prioritario en la agenda. La doctora Cecilia Berretta, de INIA Salto Grande (Uruguay), expuso sobre el manejo del fertirriego, una técnica crucial para optimizar el consumo de agua y nutrientes en un contexto donde la crisis hídrica es una preocupación creciente. La tecnología aplicada a la producción tuvo su espacio con demostraciones prácticas. La empresa AgroDron Litoral exhibió el uso de drones para monitoreo y manejo de cultivos, una herramienta que gana terreno en la agricultura argentina por su capacidad para realizar aplicaciones precisas y reducir el uso de insumos. Asimismo, se presentaron sembradoras manuales destinadas a pequeños productores, mostrando opciones tecnológicas para diferentes escalas de producción. Si bien el tono de la jornada fue optimista, el encuentro también dejó entrever los desafíos que enfrenta la horticultura regional: la necesidad de mejorar la articulación público-privada, la gestión de costos en un escenario económico fluctuante y la incorporación de tecnología para mantener la competitividad. Desde INTA Concordia destacaron que estos encuentros son vitales para potenciar el desarrollo sostenible del sector en la provincia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por