Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Podrían salir exportaciones en barcos de gran calado desde Ibicuy

    Crespo » Paralelo 32

    Fecha: 18/10/2025 12:11

    El Presidente de la Nación, Javier Milei, anunció en su visita a Paraná que incorporará a Entre Ríos a la hidrovía con el dragado a 34 pies del río Paraná Guazú y Paraná Bravo. ¿Qué significa este cambio para la producción y las exportaciones de la provincia? Lo explica para los lectores de Paralelo32 Ivan Pittaluga (Capitán de la Marina Mercante) quien –recorriendo la hidrovía- trabajó muchos años trasladando mercadería dentro y fuera del país. Sobre el tema consideró que el anuncio es positivo, en principio porque el Canal Martín García que corre bordeando el Uruguay está administrado por una comisión binacional y tiene una profundidad de 34 pies en la parte blanda y 38 en la zona dura (piedras). El dragado que prometió Milei de incluir en el proyecto de la hidrovía profundiza el Paraná Guazú y el Bravo (ver el mapa), transformando en operativo al puerto de Ibicuy para barcos de gran porte. “Esta es la boca de salida fundamental –que finalmente desemboca en el Río de la Plata- para la reactivación de la actividad portuaria en el sur entrerriano”. “Permitiría que los Panamax -según la tipificación internacional- que tienen una capacidad de 40 mil toneladas y navegación transatlántica (actualmente operan desde Rosario) puedan ingresar. Tienen un módulo muy interesante porque comercialmente son muy utilizados”, señaló. El potencial del sur entrerriano y especialmente el Puerto Ibicuy, fue importante porque representó la salida no solamente de la Mesopotamia, sino también la salida de mercadería desde Brasil y Uruguay. Tuvo mucha actividad en la época que se cargaban rollizos de madera y también contaban con un medio de transporte como el ferry que hace años dejó de funcionar. Según Pittaluga, este puerto podría ser utilizado pero no hay que hacer una lectura lineal del tema, porque habría que hacer algunas canalizaciones (34 pies) que permitan la llegada directa. “Tampoco significa que puedan cargar inmediatamente, porque hay que montar una infraestructura importante para que esto sea factible”. Agrego que se deberá construir un muelle, sistema de cintas y un almacenamiento de grandes proporciones, para respaldar cargas de hasta 40 mil toneladas por cada buque. Por otra parte, deben operar exportadores con gran capacidad. A raíz de esto explicó que en puerto San Lorenzo muchas veces se “prestan” cargas para completar un barco, porque no todos están en condiciones de hacerlo. Se hace referencia a capitales paraguayos interesados en desarrollar una central de carga, al respecto el capitán señaló que todo lo que se traslade desde el país del norte tendrá que venir en barcaza y cargar los buques en el puerto entrerriano. Para Pittaluga, lo ideal es que estos tramos queden dentro de la concesión de la hidrovía (como prometió el Presidente) porque en caso contrario el inversor privado tendrá que hacerse cargo del mantenimiento. Donde se profundizará el río El anuncio del presidente implica que se dragarán el Paraná Guazú y el Paraná Bravo. La tarea se haría en el tramo comprendido entre el sitio conocido como Bifurcación (donde se separan los brazos De las Palmas y Guazú) y el canal Martín García. Paraná Bravo se llama el último tramo, donde el Guazú desemboca en el nacimiento del río de la Plata (ver mapa). Opositores en acción Con la firma de diputados del bloque justicialista en la Cámara de Diputados de la provincia ingresó un proyecto de Declaración por el que pide que el resto de la Cámara acompañe y exprese “su enérgico repudio al anuncio del presidente de la Nación junto al Gobernador de la provincia de Entre Ríos, sobre la licitación de la Hidrovía incluyendo el dragado del tramo Paraná Bravo y Paraná Guazú a 34 pies, a la altura del departamento de Islas del ibicuy en nuestra provincia. La autora de proyecto, Silvia del Carmen Moreno, fundamentó el pedido explicando que el procedimiento causará contaminación, degradación de humedales y pérdida de biodiversidad. También aumentará la erosión, el taponamiento de cauces y la reducción de peces. Además, “el control privado de la hidrovía favorecería la evasión fiscal, el contrabando y el narcotráfico, perpetuando la explotación sin regulación estatal”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por