Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los arrecifes de coral, primer ecosistema mundial al borde del colapso total

    » Diario Cordoba

    Fecha: 18/10/2025 14:40

    La Tierra ha perdido ya el 50% de los arrecifes de coral de aguas cálidas y estos ecosistemas, que albergan el 25% de las especies marinas y del que viven millones de personas, se encaminan aceleradamente a su colapso por el calentamiento global, según un informe liderado por la Universidad de Exeter en el que han participado 160 científicos de 87 instituciones. Según la investigación, con un aumento de las temperaturas que ya llega a 1,4 grados, nos acercamos peligrosamente a otros puntos de inflexión o de no retorno con riesgos devastadores para las personas y los ecosistemas, como son el deshielo, cambios en corrientes oceánicas clave y la pérdida de la selva amazónica. La segunda edición del informe, titulado «Puntos de inflexión globales», se ha publicado coincidiendo con la celebración en Brasilia de la reunión ministerial preparatoria de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático que tendrá lugar en noviembre en Belém, Brasil (COP30), con el objetivo de recordar a los países la urgencia de actuar para frenar el calentamiento global. Los arrecifes de coral de aguas cálidas albergan el 25% de las especies marinas / Agencias La única vía pera evitar esos colapsos es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la mitad en 2030 y ser cero netos en 2050, según los expertos, que advierten de que alcanzar estas metas ralentizará el cambio climático, pero no lo detendrá. Punto de inflexión, ¿qué es? Para los científicos, un punto de inflexión es un límite a partir del cual, si se sobrepasa, un ecosistema entra en una trayectoria «en la que tendrá comportamientos que no conocemos y que pueden ser irreversibles», explica a EFEverde Sebastián Villasante, profesor de Economía de la Universidad de Santiago de Compostela y director de EqualSea Lab, que ha participado en la elaboración del informe. A nivel planetario, la ciencia ha establecido como punto de inflexión o de no retorno que las temperaturas superen de manera sostenida los 1,5 grados a finales de siglo con respecto a la era preindustrial. Superar ese límite, colocará al planeta en una «zona de peligro» donde múltiples puntos de inflexión podrían activarse de forma encadenada, «con consecuencias catastróficas e irreversibles». «Ya hemos perdido el 50 % de los corales. Si superamos los 1,5 grados, el 90% de los arrecifes podrían desaparecer, y con un calentamiento de 2 grados, que es al que se está encaminando el mundo, todos colapsarán», destaca Villasante, que ha subrayado que la única forma de evitar es reduciendo drásticamente las emisiones de efecto invernadero. Imagen de archivo de corales. / Agencias La Amazonía, en estado crítico La selva amazónica también está en estado crítico por el calentamiento y la deforestación. Según datos satelitales, el 75% del bioma ya muestra señales de debilitamiento y si superamos el límite de 1,5 grados, se convertirá en una sabana, «cambiará radicalmente y pasará de captar y retener CO2 a ser un emisor», advierte. Cada fracción adicional de calentamiento aumenta el riesgo de colapsos que tendrían consecuencias devastadoras para los seres humanos y la naturaleza. Entre estos destaca el colapso de la circulación oceánica del Atlántico (AMOC), que provocaría un enfriamiento regional en Europa del Norte, alteraciones extremas en las precipitaciones tropicales, un aumento del nivel del mar en el Atlántico Norte y la intensificación de sequías y huracanes en varias regiones. Otro punto de inflexión climático que se podría activar antes de lo esperado es el deshielo de Groenlandia y Antártida Occidental, que provocaría un aumento del nivel de mar y que, por ejemplo, desaparezcan islas y zonas costeras. Puntos de inflexión positivos Estos procesos pueden desencadenar cambios irreversibles en el sistema terrestre y si esperamos a cruzar esos puntos de inflexión climáticos será demasiado tarde, según el informe, que concluye que la única estrategia viable para evitarlo es acelerar la transición hacia las tecnologías limpias y comportamientos sostenibles. A estos cambios los denominan «puntos de inflexión positivos», como las renovables o el vehículo eléctrico, ha apuntado Villasante, que ha explicado que debemos cambiar la forma en la que nos movemos y cómo comemos, pues el transporte y el sistema alimentario son los principales responsables de las emisiones. Los corales son auténticos focos de biodiversidad marina / Agencias Aunque en los dos años transcurridos desde la primera edición del informe ha habido una «aceleración radical» en puntos de inflexión positivos, como el despliegue fotovoltaico, «debemos hacer más y actuar con mayor rapidez para reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y alejar al mundo de los puntos de inflexión catastróficos», advierten los expertos. Cambiar la forma de actuar La investigación concluye que los puntos de inflexión abruptos e irreversibles del sistema terrestre representan un tipo de amenaza diferente al de otros retos medioambientales y que las políticas y los procesos de toma de decisiones actuales no son adecuados para responder a ellos. Por ello, la acción global debe incluir la aceleración de la reducción de emisiones y la ampliación de la eliminación de carbono para minimizar el exceso de temperatura, así como la restauración de ecosistemas y el cambio de patrones de producción y consumo. Los impactos previstos de los procesos de inflexión deben tenerse en cuenta en las evaluaciones de riesgos, las políticas de adaptación, los mecanismos de pérdidas y daños y los litigios en materia de derechos humanos. Además, necesitamos identificar y desencadenar muchos más puntos de inflexión positivos y transmitir que gobiernos, empresas y ciudadanos tienen un papel que desempeñar.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por