Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Belleza de Cuidarnos: 15 artistas plásticas posan ante grandes fotógrafos en una campaña contra el cáncer de mama

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 18/10/2025 04:37

    Las artistas participantes prestan su imagen y su mirada para ser retratadas por fotógrafos destacados La duodécima edición de la campaña Manos de Mujer de la Fundación Rossi reunió a destacadas artistas plásticas y fotógrafos reconocidos para visibilizar la prevención y el autocuidado como ejes centrales en la lucha contra el cáncer de mama. La iniciativa, bajo el lema “La Belleza de Cuidarnos”, se presenta en el marco del Día Mundial de la Prevención y Concienciación sobre el cáncer de mama, que se conmemora mañana, 19 de octubre. Desde su inicio, Manos de Mujer se plantea como un espacio donde solidaridad y creatividad promueven la conciencia colectiva. En esta edición, la campaña convocó a 15 artistas plásticas argentinas, retratadas por 14 fotógrafos de trayectoria, con el propósito de utilizar el arte fotográfico como vehículo de reflexión social e incentivo al diagnóstico temprano. Amalia Amoedo de Lafuente en un retrato realizado por Federico De Bartolo. Amoedo es artista visual y filántropa, reconocida por su compromiso con el arte contemporáneo y su labor en Fundación Ama Amoedo Las artistas participantes prestaron su imagen y su mirada para ser retratadas por fotógrafos destacados. El proyecto se compone de retratos, en los cuales la fotografía constituye una invitación a reflexionar, mirar hacia adentro y transformar la realidad desde la imagen. En el espíritu de la campaña, el arte aparece como lenguaje para generar conciencia preventiva y el objetivo es “inspirar a las mujeres a ser proactivas con su salud y también a apoyar a quienes enfrentan esta enfermedad”, promoviendo la prevención “desde un enfoque creativo y colectivo” y “rompiendo con estereotipos”. Todas las artistas y fotógrafos donaron su trabajo para colaborar con este fin. La edición actual otorga protagonismo al color rosa como símbolo de la iniciativa. La pintura rosa se transforma en el elemento que une a todas las artistas y fotógrafos, convirtiéndose en un lenguaje compartido y en un signo de identidad que atraviesa los retratos. Cada artista incorpora el color desde su propio universo visual, resignificándolo como símbolo de vida, energía y conciencia. Febe Defelipe ante la cámara de Matías Salgado. Defelipe vincula pintura, objetos y textiles con una mirada contemporánea sobre la cultura popular y la memoria Los fotógrafos, desde su lente, acompañaron ese gesto con una mirada sensible y contemporánea, capturando la esencia de cada retrato y de quienes participaron en esta propuesta. Los impulsores de la campaña señalaron que la articulación entre la pintura y la mirada fotográfica refuerza la idea de que el arte puede inspirar el cuidado y acciones tempranas en salud. María Claudia Pedrayes, productora de la campaña, expresó: “Cada año buscamos una nueva manera de hablar del cuidado. En esta edición, elegimos el arte como lenguaje, porque no hay gesto más bello ni más poderoso que el de cuidarse. Esta campaña es una invitación a detenernos, a mirarnos y a entender que cuidarse también es una forma de amar”. A continuación, la lista de artistas plásticas retratadas y los fotógrafos detrás de cada imagen: Nicola Costantino retratada por Alejandro Calderone Caviglia. Costantino, figura internacional, investiga las relaciones entre el cuerpo, el deseo y el consumo desde la escultura y la instalación Amalia Amoedo de Lafuente por Federico De Bartolo Adriana Bustos por Bruno Nogueira Ana Tiscornia por Jarrett Christian Delia Cancela por Tadeo Jones Nicola Costantino por Alejandro Calderone Caviglia Febe Defelipe por Matias Salgado Jacinta Grondona por Ioanna Menendez Graciela “Gachi” Hasper por Lucia Bonells Karina El Azem por Marcelo Cepeda Matilde Marín por Claudio Larrea Liliana Porter por Jarrett Christian Paula Cahen D’Anvers por Christian Beliera Silvina Benguria por Alejandro Palacios Jessica Trosman por Martin Pisotti Paola Vega por Martin Traynor Karina El Azem bajo el registro de Marcelo Cepeda. El Azem es Profesora Nacional de Pintura y explora el ornamento y la identidad en su obra Las artistas retratadas representan distintas trayectorias y lenguajes visuales en el campo del arte argentino contemporáneo. Los fotógrafos participantes, por su parte, presentan diversos enfoques entre la fotografía editorial, artística y publicitaria. La campaña destaca el valor de la prevención y el autocuidado, y el mensaje médico es central en la propuesta. Según explicó la Fundación Rossi, el 95% de los casos de cáncer de mama pueden curarse si se detectan en estadios tempranos. El autoexamen mamario no es un método formal de cribado, pero ayuda a que las mujeres conozcan su cuerpo y a que estén atentas a síntomas como nódulos, asimetrías o cambios en la piel. La mamografía de base suele realizarse cerca de los 35 años y luego se recomienda de forma anual a partir de los 40. Para mujeres jóvenes se sugiere la ecografía mamaria y la resonancia magnética en casos especiales que indique el especialista. Además, seguir una alimentación saludable, practicar actividad física y controlar el consumo de alcohol y el peso contribuyen a la reducción del riesgo. Paula Cahen D’Anvers capturada por Christian Beliera. Cahen D’Anvers participa como una de las artistas plásticas invitadas a la campaña Manos de Mujer Agustina Rossi, directora de la Fundación Rossi, remarcó: “Las manos de estas mujeres representan las manos de todas las mujeres, buscando movilizar la conciencia y formando la idea de que cada una es única e irrepetible, pero que ante la posibilidad de contraer cáncer de mama todas nos volvemos iguales”. Manos de Mujer, dijeron sus inspiradores, es una campaña comprometida con visibilizar y acompañar la prevención del cáncer de mama a través de la fuerza de la fotografía y la expresión de las artistas argentinas. Quiénes son las artistas y fotógrafos que participaron de la campaña Amalia Amoedo de Lafuente: Es una artista visual y filántropa argentina. Su obra abarca video, pintura, escultura e instalación, con exposiciones en espacios como el Centro Cultural Recoleta, Fundación Proa y museos internacionales. Fundó la Fundación Ama Amoedo y es reconocida por su apoyo al arte contemporáneo. Liliana Porter fotografiada por Jarrett Christian. Porter, radicada en Nueva York, explora la relación entre representación y realidad usando diversos medios como el grabado y la instalación Adriana Bustos: Nacida en Bahía Blanca. Artista visual, egresada en Bellas Artes y Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba. Trabaja con dibujo, fotografía, video e instalación, explorando el colonialismo, la censura y las estructuras de poder. Participó en bienales internacionales y su obra integra colecciones como el Museo Reina Sofía y el MALBA. Ana Tiscornia: Uruguaya, radicada en Nueva York. Su práctica abarca dibujo, pintura, fotografía, cine y escultura. Reflexiona sobre memoria, arquitectura e identidad, con un lenguaje visual de rigor formal y carga conceptual. Ha representado a su país en bienales de La Habana y Lima. Delia Cancela: Una figura central de la vanguardia argentina de los sesenta. Desde el Instituto Di Tella fusionó arte, moda y performance. Su obra, marcada por el color y el humor, fue exhibida en museos como el Victoria & Albert Museum y el Reina Sofía. Jessica Trosman retratada por Martin Pisotti. Trosman, artista y diseñadora, experimenta con textiles y escultura, en una trayectoria reconocida en el arte y la moda Nicola Costantino: Artista nacida en Rosario, referente internacional. Su obra explora el cuerpo, el deseo y el poder desde la escultura, la instalación y el video. Participó en la 55ª Bienal de Venecia y expuso en museos de América, Europa y Asia. Febe Defelipe: Artista de Buenos Aires que integra pintura, objetos y textiles. Reinterpreta materiales y símbolos populares con un enfoque vibrante y colorido, conectando la cultura popular y la memoria colectiva. Ha sido distinguida y expuesto su obra en muestras nacionales e internacionales. Jacinta Grondona: De Buenos Aires, desarrolla proyectos que cruzan escultura, serigrafía textil y site-specific. Explora soportes, objetos y estampas, tendiendo puentes entre arte, diseño y moda, y consolidando un lenguaje propio basado en la materialidad. Delia Cancela fotografiada por Tadeo Jones. Cancela es referente de la vanguardia argentina de los sesenta, fusionando arte, moda y performance en su carrera Graciela “Gachi” Hasper: Pintora, muralista e instaladora, trabaja el color, el movimiento y la geometría. Ha realizado exposiciones individuales y públicas de gran escala en Argentina y el exterior. Fue becaria de la Fundación Antorchas y académica de la Academia Nacional de Bellas Artes. Karina El Azem: Profesora Nacional de Pintura y artista multidisciplinaria. Experimenta con ornamentos y símbolos, con una obra presente en colecciones como el MALBA. Participó en bienales como Bienalsur y de Curitiba, y ha recibido reconocimientos internacionales. Matilde Marín: Artista y académica formada en grabado, fotografía y video. Se concentra en paisaje, memoria y problemáticas ambientales. Integró el Grupo Seis y fue presidenta de la Academia Nacional de Bellas Artes. Su obra forma parte de colecciones en América y Europa. Silvina Benguria bajo la mirada de Alejandro Palacios. Benguria crea universos de color, humor e ironía en su pintura, con exposición internacional Liliana Porter: Nacida en 1941 y radicada en Nueva York. Se dedica al grabado, pintura, fotografía y video. Explora la relación entre representación y realidad, y su obra integra colecciones como el MoMA, el MALBA y el Reina Sofía. Paula Cahen D’Anvers: Además de su actividad como diseñadora de indumentaria femenina, cultiva su faceta como artista plástica. Su obra se caracteriza por formas orgánicas y fluidas que evocan un universo microscópico ampliado que sugiere la fragilidad y persistencia de la vida. Silvina Benguria: Pintora nacida en Buenos Aires. Su trabajo indaga en mundos llenos de color, humor e ironía, con personajes y escenas fantásticas. Residió en Roma y expuso en museos de Argentina, América y Europa. Paola Vega en una imagen de Martín Traynor. Vega es licenciada y profesora en Historia, con obra exhibida nacional e internacionalmente y cofundadora del grupo Pintoras Jessica Trosman: Diseñadora y artista, reconocida por su trayectoria en moda y experimentación con textiles y escultura. Fundó su marca homónima y colabora con firmas internacionales. Aborda el arte desde la transformación y la materialidad. Paola Vega: Licenciada en Historia y artista visual. Su producción combina abstracción y memoria cultural, con exposiciones individuales y colectivas en galerías y museos nacionales e internacionales, y un enfoque en la pintura y la gestión cultural. Los fotógrafos: Federico De Bartolo: Fotógrafo con más de tres décadas de experiencia. Es editor jefe en Revista Caras y está especializado en retrato editorial, moda y fotografía publicitaria. Jacinta Grondona en una imagen realizada por Ioanna Menendez. Grondona cruza escultura, serigrafía textil y proyectos site-specific, creando puentes entre arte, diseño y moda Bruno Nogueira: Conocido como Bruno Ilusorio, fotógrafo de moda y editorial nacido en Uruguay. Su trabajo destaca por el color, la libertad y la sensibilidad emocional. Jarrett Christian: Artista y fotógrafo radicado en Nueva York. Trabaja el retrato, el dibujo y la pintura, explorando la relación entre imagen, memoria y cultura popular. Tadeo Jones: Fotógrafo editorial en Revista ¡HOLA! Argentina. Combina una mirada sensible y contemporánea, y cubrió festivales y eventos culturales en el país. Adriana Bustos, capturada por Bruno Nogueira. Bustos explora el colonialismo y las estructuras de poder desde una mirada documental que abarca dibujo, fotografía y video Alejandro Calderone Caviglia: Fotógrafo argentino con más de cuatro décadas en el medio. Se especializa en fotoperiodismo y retrato, y desarrolló su carrera en medios gráficos y docencia. Matias Salgado: Fotógrafo y documentalista formado en cine y fotoperiodismo. Participa en muestras nacionales e internacionales y su trabajo abarca prensa, retrato y documental. Ioanna Menendez: Fotógrafa, artista y poeta argentina. Explora la luz, el cuerpo y la emoción, moviéndose entre la precisión técnica y la búsqueda poética en el retrato. Graciela “Gachi” Hasper en una foto de Lucia Bonells. Hasper trabaja el color, movimiento y la geometría en pintura, instalación y proyectos urbanos Lucia Bonells: Fotógrafa especializada en retrato. Su práctica pone el foco en la naturalidad y autenticidad, colaborando con galerías de arte contemporáneo en Argentina. Marcelo Cepeda: Director y realizador audiovisual, centrado en retrato y proyectos editoriales. Su obra equilibra técnica y sensibilidad, y combina experiencias entre la fotografía artística y publicitaria. Claudio Larrea: Fotógrafo y director de arte. Trabajó en revistas como Rolling Stone y Cosmopolitan, fue premiado internacionalmente y su obra se expuso en museos y galerías de Argentina y Europa. Matilde Marín retratada por Claudio Larrea. Marín, artista y académica, se centra en paisaje, memoria y problemáticas ambientales a través del grabado, la fotografía y el video Christian Beliera: Fotógrafo argentino con experiencia en retrato editorial, moda y personajes del espectáculo y la farándula. Alejandro Palacios: Fotógrafo especializado en retrato escénico, musical y teatral. Su trabajo acompaña producciones de artistas y compañías de Argentina y España. Martin Pisotti: Fotógrafo argentino con foco en lo cotidiano, la espontaneidad y el retrato, tanto en moda como en publicidad y música. Ana Tiscornia según la lente de Jarrett Christian. Tiscornia trabaja sobre memoria y arquitectura desde Uruguay y Nueva York, en medios como dibujo, fotografía y escultura Martin Traynor: Fotógrafo especializado en moda, retrato y publicidad. Su estilo combina elegancia, técnica y conexión con la identidad de cada retratado, colaborando con revistas y diseñadores reconocidos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por