18/10/2025 06:38
18/10/2025 06:36
18/10/2025 06:35
18/10/2025 06:35
18/10/2025 06:35
18/10/2025 06:35
18/10/2025 06:35
18/10/2025 06:35
18/10/2025 06:35
18/10/2025 06:35
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/10/2025 04:36
La detección temprana mejoró las perspectivas de curación en el cáncer de mama La aprobación de ribociclib como terapia adyuvante para el cáncer de mama temprano en Argentina representó una noticia relevante para la comunidad médica, según subrayó el Instituto de Oncología Ángel Roffo. “En nuestro país, este tumor representó el 35% de los cánceres en mujeres y se detectaron más de 22 mil casos al año, lo que significó una tasa de 80 cada 100.000 mujeres aproximadamente. Dentro de Latinoamérica, somos uno de los países con mayor incidencia”, señaló Valeria Cáceres, médica oncóloga y jefa del Área de Oncología Clínica de Roffo. El control regular y la detección en etapas iniciales ofrecen la mayor posibilidad de curación en el cáncer de mama temprano. La Sociedad Argentina de Mastología especificó: “En estadios iniciales, el cáncer de mama tiene una curación del 90%”. La población de riesgo de esta enfermedad reside, en gran medida, en mujeres mayores de 40 años, aunque factores individuales y familiares incrementaron la probabilidad de diagnóstico. El Instituto Nacional del Cáncer reportó que esta patología se mantuvo como la principal causa de muerte por tumores en mujeres en el país, con 6.100 fallecimientos anuales. Nuevas terapias ampliaron las opciones de tratamiento tras la cirugía mamaria inicial Freepik Según el Ministerio de Salud de la Nación, el riesgo aumentó por tratamientos previos con radioterapia dirigida al tórax, antecedentes familiares, terapia de reemplazo hormonal o ciertas condiciones reproductivas, además de variables relacionadas al sobrepeso, la inactividad física y el consumo excesivo de alcohol. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el cáncer de mama se produce cuando las células de la mama se multiplican sin control y puede originarse en diferentes partes, como los conductos, los lobulillos o el tejido conjuntivo. “El tipo de cáncer depende de qué células de la mama se volvieron cancerosas”, explicó el CDC. Esta variedad en el origen y las características del tumor determinó tanto las opciones de tratamiento como el pronóstico de la enfermedad. Tipos, estados y riesgo de recaídas “El cáncer de mama puede presentarse de muchas maneras, la más frecuente suele ser la aparición de una masa indolora, pero también puede estar vinculado al engrosamiento, alteración en el tamaño, la forma o apariencia de la mama. También fueron señales de alerta alteraciones de la piel como enrojecimiento, picaduras o hoyuelos, cambio en la apariencia del pezón o la piel alrededor (areola), y/o secreción anormal del pezón. En todos los casos resultó fundamental la consulta médica inmediata, así como la realización de un examen médico completo”, advirtió la doctora Cáceres, jefa en el Instituto Roffo. El control periódico resultó clave para reducir la mortalidad por tumores en mujeres (Imagen Ilustrativa Infobae) La American Cancer Society detalló que el cáncer de mama se divide en subtipos según los receptores hormonales de estrógeno, progesterona y por la presencia o ausencia de la proteína HER2. Esta clasificación, junto con la extensión de la enfermedad, definió tanto el pronóstico como las opciones terapéuticas. La especialista de Roffo puntualizó: “Aproximadamente el 50% de las recurrencias o recaídas ocurrieron dentro de los 5 años desde el diagnóstico. La recaída en pacientes con cáncer de mama fue una posibilidad. Por esto fue muy importante intensificar los tratamientos más allá de la cirugía, la hormonoterapia o la radioterapia”. La llegada de ribociclib y los avances recientes El escenario cambió con la aprobación de ribociclib por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) como terapia adyuvante en pacientes con cáncer de mama temprano. Este medicamento, utilizado después de la cirugía, buscó reducir el riesgo de recurrencia o recaída y mejorar la supervivencia en pacientes con receptores hormonales positivos (RH+) y HER2 negativo (HER2-). Los avances científicos impulsaron tratamientos más personalizados y eficaces QUIRÓN SALUD El respaldo científico surgió de los resultados del estudio NATALEE, presentados en el European Society for Medical Oncology Annual Meeting 2024, en el cual ribociclib, combinado con terapia hormonal, redujo el riesgo de recurrencia invasora en un 28,5% en comparación con la terapia hormonal sola. “Esta novedad terapéutica vino a cambiar la evolución de la enfermedad, disminuyendo las tasas de recurrencia en forma considerable”, enfatizó la doctora Cáceres del Instituto Roffo. Sumó que fue relevante no sólo la eficacia sino también el perfil de seguridad: “Mantener la calidad de vida de los pacientes fue un aspecto muy importante a considerar en el tratamiento. Esta nueva opción terapéutica, además de reducir la probabilidad de recaída, lo hizo de manera que la toxicidad no alteró el día a día de las pacientes y eso resultó sumamente positivo ya que ayudó al cumplimiento y la adherencia del mismo”. La oncóloga Victoria Costanzo, subjefa del Área de Oncología Clínica Mamaria del Instituto Alexander Fleming, complementó: “Hablamos de un tratamiento con intención curativa. Este escenario se dio cuando a una paciente detectada en forma temprana, se le aplicaron diferentes tratamientos para evitar una recaída”.
Ver noticia original