18/10/2025 06:55
18/10/2025 06:55
18/10/2025 06:50
18/10/2025 06:45
18/10/2025 06:42
18/10/2025 06:41
18/10/2025 06:40
18/10/2025 06:38
18/10/2025 06:36
18/10/2025 06:35
» Corrientesaldia
Fecha: 17/10/2025 22:35
Luego de siete encuentros presenciales, se realizará este sábado 18 de octubre, la última instancia del ateneo de alfabetización encuadrado en el Plan Nacional de Alfabetización y el Plan Estratégico de fortalecimiento de la lecto-escritura. La actividad está destinada a docentes del nivel inicial (sala de 5 años) y en el nivel primario (1°, 2° y 3° grado). El Ateneo de Formación Docente en Alfabetizaciónes es una propuesta que incluye espacios de reflexión compartida sobre situaciones particulares de la práctica y desafíos pedagógicos para el aprendizaje de los niños. Su objetivo es desarrollar capacidades profesionales y garantizar la implementación de acciones que promuevan el fortalecimiento de la centralidad de la lectura y la escritura, como condiciones básicas para la educación a lo largo de toda la vida, la construcción de una ciudadanía responsable y la libre circulación del conocimiento propias de la enseñanza de los contenidos prioritarios del proceso de alfabetización. “Una técnica que aprendí en el Ateneo y que me impactó mucho fue el uso de los juegos de lectura con propósito. Me parece una herramienta muy potente para alfabetizar porque permite que los niños aprendan jugando, con sentido y motivación. A través del juego logran poner en práctica la lectura y la escritura sin sentirlo como una obligación, sino como un desafío divertido”, dijo Rosalía del Carmen González, de la Escuela N.º 478 “Gobernación Tierra del Fuego” (La Cruz). Noelia Molina es docente en la escuela N°412 Soldado de Malvinas de Lomas Este, (Bella Vista) y luego de los siete primeros encuentros del Ateneo habló de la importancia de los cuadernillos de Kloy, Kloyna y Kapi. “Puedo decir que son un buen recurso para para planificar secuencia didácticas integradas para todos los niños, incluso aquellos con dificultades de aprendizaje. En mi caso, los he utilizado y la experiencia fue muy positiva, ya que me permitió desarrollar propuestas de juego, oralidad y escritura en contextos desfavorecidos” consideró. Por su parte Erika Mariana Sisi de la escuela N°17 José Fermín González, contó que a partir de lo trabajado en los ateneos, notó que en sus prácticas el dialogo constante y la reflexión sobre lo que funciona y lo que se puede mejorar, daban su frutos. “Esto significó un cambio en mi manera de enseñar a leer y escribir, y considero que mejoró especialmente en el acompañamiento en el proceso de cada niño”, aseguró. Roxana Marisel Burgos es docente en la escuela N° 692 “Libertad” y contó que la participación en los ateneos fue una instancia valiosa de formación y reflexión profesional, “considero que esta experiencia me permitió crecer como docente, revisar mis prácticas desde una mirada crítica y enriquecerlas con nuevas herramientas y enfoques pedagógicos”, manifestó.
Ver noticia original