Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • A 80 años del 17 de octubre: cómo la Plaza de Mayo transformó la política argentina

    CABA » Plazademayo

    Fecha: 17/10/2025 16:53

    A 80 años del 17 de octubre, la Plaza de Mayo sigue siendo símbolo de la movilización popular que cambió la política argentina. Ese día histórico consolidó la presencia de los trabajadores y marcó el surgimiento de un nuevo protagonismo social en el país. El 17 de octubre de 1945 es considerado uno de los hitos más trascendentes de la historia contemporánea argentina. Ese día, la presión popular y la movilización obrera obligaron al gobierno de Edelmiro J. Farrell a liberar al coronel Juan Domingo Perón, entonces detenido en la isla Martín García, permitiéndole retomar el control político y social que había comenzado a consolidar desde su rol en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Contexto político y social En octubre de 1945, Perón enfrentaba un aislamiento político marcado por sectores militares y civiles que buscaban frenar su influencia creciente. La clase obrera, movilizada por mejoras laborales y conquistas sociales logradas bajo su gestión, era su principal sostén. Según Felipe Pigna, los dirigentes sindicales evaluaron que defender a Perón era defender los derechos de los trabajadores, lo que llevó a que la huelga general declarada por la CGT para el 18 de octubre se adelantara espontáneamente al 17. Las calles de Buenos Aires comenzaron a llenarse desde la mañana con obreros que abandonaban sus lugares de trabajo, provenientes del conurbano bonaerense y ciudades del interior, en un acto de movilización histórica que desbordó la acción planificada por los sindicatos. La masiva movilización hacia Plaza de Mayo Los relatos de quienes participaron muestran la magnitud del fenómeno. Sebastián Borro, obrero en un taller metalúrgico de Constitución, recuerda cómo los trabajadores se sumaban espontáneamente al grito de “¡Queremos a Perón!”. La muchedumbre creció durante toda la jornada, llenando plazas, calles y tranvías, y desplegando carteles que reclamaban la presencia del líder detenido. Blanca Luz Brum, testigo desde su labor en la prensa gubernamental, describió la organización paralela de los vecinos y militantes: “A medida que caía la tarde, las cosas se fueron aclarando y nos organizamos, aprestándonos como un ejército frente a otro ejército… Hacia el mediodía se produjo un hecho inesperado y extraordinario: esa muchedumbre, cansada de esperar, se tiró al riacho para cruzarlo a nado”. El rol de Perón y la CGT Desde su traslado al Hospital Militar Central, Perón pudo seguir el desarrollo de los acontecimientos y finalmente dirigirse a la multitud. Su intervención culminó la jornada, consolidando no solo su liderazgo sino también el carácter político del movimiento obrero. La CGT, aunque inicialmente había convocado la huelga general para el 18 de octubre, vio cómo las bases obreras adelantaban la acción y lograban un efecto inmediato: la liberación del líder. Perón mismo describió aquellos hechos como el triunfo de la “Verdad” y la “Justicia”, destacando la disciplina y organización de los trabajadores, que cumplieron su lema de acción obrera sin recurrir a la violencia. Consecuencias históricas El 17 de octubre de 1945 marcó el nacimiento formal del movimiento peronista, consolidando la relación entre la clase trabajadora y el Estado. Cuatro meses después, Juan Domingo Perón sería elegido presidente de la Nación, iniciando un ciclo político que transformaría las estructuras laborales, sociales y políticas del país. La jornada es celebrada desde entonces como el Día de la Lealtad, un símbolo de participación popular y de la fuerza colectiva de los trabajadores. Testimonios Enrique Della Busca, dirigente gremial, relató cómo organizó el paro y movilización del sector de la carne, asegurando que “nuestra presión logró su objetivo: Perón fue liberado y, ya muy entrada la tarde, arengó al pueblo”. Sebastián Borro recordó cómo vivió la jornada desde las calles: “Nunca había visto una asamblea tan extraordinaria… Cuando el coronel Perón apareció en los balcones, sentí temblar la Plaza”. Blanca Luz Brum destacó la coordinación entre militantes y la población: “Se nos dijo que lo llevarían a un hospital militar y hacia allí nos dirigimos, pero a las tres de la tarde nos trasladamos a Plaza de Mayo. A las seis de la tarde la concentración era imponente. Hacia las siete u ocho apareció en el balcón de la Casa de Gobierno. Así volvió él al poder y yo a mi casa”. Conclusión El 17 de octubre de 1945 es un punto de inflexión en la historia argentina, donde la acción colectiva de la clase trabajadora impuso la justicia social y consolidó la figura de Perón. La jornada no solo refleja la fuerza de la movilización popular, sino también la capacidad de un pueblo de transformar su destino político y social. Más de ocho décadas después, sigue siendo un recordatorio del poder del compromiso y la organización ciudadana.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por