17/10/2025 18:11
17/10/2025 18:11
17/10/2025 18:11
17/10/2025 18:11
17/10/2025 18:11
17/10/2025 18:10
17/10/2025 18:10
17/10/2025 18:08
17/10/2025 18:08
17/10/2025 18:07
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 17/10/2025 16:31
El ejercicio se consolida como un pilar fundamental en la recuperación emocional tras la adicción (AMC) Eminem cumple hoy 53 años y celebra más de 17 de sobriedad, un logro que llamó la atención de profesionales en salud mental y adicciones por la forma en que transformó su vida después de una sobredosis casi fatal en diciembre de 2007. En lugar de seguir tratamientos convencionales, el rapero estadounidense adoptó una rutina de ejercicio extremo, llegando a correr hasta veintisiete kilómetros diarios en una cinta. Según dijeron expertos a la publicación especializada Psychology Today, este hábito se consolidó como un pilar de su recuperación y ejemplifica cómo la actividad física puede favorecer a quienes luchan contra las adicciones. El caso de Marshall Bruce Mathers III —nombre real de Eminem— fue resaltado por especialistas en adicciones y neurociencia como modelo de cómo el ejercicio estructurado ayuda a restablecer el sistema de recompensa cerebral, a disminuir los antojos y a sostener la recuperación a largo plazo. Psychology Today indicó que, tras su crisis de salud, Eminem comenzó a correr como estrategia para enfrentar el insomnio y los síntomas de abstinencia de opioides. En momentos críticos, llegó a correr hasta 27 kilómetros diarios, además de realizar programas de entrenamiento en casa para recuperar su fortaleza física. Eminem y su rutina de ejercicio extremo como modelo de recuperación de adicciones El mismo músico admitió que, de alguna forma, reemplazó una adicción por otra, aunque con resultados considerablemente más saludables. Beneficios del ejercicio físico en la recuperación de adicciones La experiencia de Eminem se alinea con la evidencia científica sobre el papel del ejercicio en la recuperación de adicciones. La adicción altera profundamente el cerebro y el cuerpo, generando síntomas persistentes tales como insomnio, antojos, depresión y ansiedad, que incrementan el riesgo de recaída. El neurocientífico Panayotis K. Thanos, citado por la misma publicación, explicó que el ejercicio aeróbico impacta positivamente en la dopamina y sus receptores, reduciendo la búsqueda compulsiva de sustancias. Por su parte, David Baron, psiquiatra, expresó: “Si el ejercicio fuera un medicamento, sería un fármaco de gran éxito”. En un artículo de Harvard Health Publishing se respaldó esta visión y señaló que el ejercicio contribuye a distraer de los antojos, estructura el día y fomenta vínculos sociales positivos, aspectos claves en la recuperación. La constancia y el placer en el movimiento destacan como claves en la rehabilitación recomendada por especialistas en salud (Imagen Ilustrativa Infobae) Claire Twark, psiquiatra y colaboradora de Harvard Health Publishing, destacó que muchos pacientes con trastornos por consumo de sustancias utilizan la actividad física para gestionar sus deseos de consumo y elevar su bienestar general. Además, asociaciones como The Boston Bulldogs Running Club y The Phoenix han surgido en Estados Unidos para promover la actividad física como parte integral de los programas de rehabilitación, por lo que ofrecen apoyo comunitario a personas en recuperación. Efectos específicos y recomendaciones sobre la actividad física Los beneficios concretos del ejercicio en este ámbito, según Psychology Today y Mayo Clinic, incluyen mejorar el estado de ánimo, facilitar el sueño, restablecer la sensibilidad al placer cerebral, reducir antojos y disminuir los niveles de hormonas del estrés. La actividad física también ayuda a revertir la anhedonia, que es la incapacidad de experimentar placer, frecuente entre quienes atraviesan una adicción. Mayo Clinic agregó que la liberación de endorfinas durante el ejercicio promueve el bienestar y que la interacción social de actividades grupales favorece la salud mental. Correr 27 kilómetros diarios: el camino de Eminem hacia la sobriedad (YouTube/EminemMusic) No es indispensable adoptar rutinas extremas para experimentar estos beneficios. Psychology Today señaló que bastan metas moderadas, como caminar siete mil pasos al día, para asociar la actividad física a mejoras relevantes en la salud física y mental. La Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con otras organizaciones de salud como la Asociación Estadounidense del Corazón y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. (HHS) recomiendan para la mayoría de los adultos, al menos ciento 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico moderado o setenta y cinco minutos de alta intensidad; incluso períodos breves distribuidos a lo largo del día pueden resultar ventajosos. Para quienes buscan incorporar el ejercicio en su recuperación, los especialistas sugieren optar por actividades placenteras, establecer metas alcanzables y recurrir a asesoría profesional para crear una rutina segura y efectiva. Es fundamental reconocer que cualquier progreso contribuye al bienestar general. El ejercicio como complemento en el tratamiento de adicciones Diversos estudios resaltan la importancia de caminar y correr para reducir los antojos y fortalecer el equilibrio mental Pese a sus beneficios, expertos insisten en que el ejercicio debe sumarse a los tratamientos médicos convencionales, y no sustituirlos. Los especialistas destacaron, además, que la actividad física debe integrarse a una estrategia integral que contemple terapia, medicación y grupos de apoyo como Alcohólicos Anónimos. Este enfoque combinado aumenta las probabilidades de éxito y reduce el riesgo de recaídas, especialmente ante adicciones severas como la dependencia a opioides. Incluso una caminata diaria puede ser determinante para quienes desean reconstruir su vida tras una adicción, mostrando que la actividad física es una herramienta valiosa y accesible en el camino a la salud.
Ver noticia original