Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El FMI destacó las reformas, insiste en acumular reservas y explicó por qué es clave

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 17/10/2025 16:30

    El FMI destacó las reformas estructurales impulsadas por Javier Milei y proyectó un crecimiento del 4,5% con inflación del 28% para 2025. Advirtió que serán necesarios esfuerzos sostenidos para mantener la estabilidad fiscal y fortalecer el marco monetario. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, brindó un informe que pone en evidencia las preocupaciones del organismo sobre la situación económica de Argentina. En un contexto de creciente incertidumbre política y económica, exacerbada por una nueva escalada del dólar, el FMI recomendó a la administración de Javier Milei que se concentre en fortalecer las reservas internacionales del país. Este enfoque se produce en un momento clave, ya que las reservas continúan siendo uno de los puntos más débiles de la economía argentina. El organismo multilateral también instó al Gobierno a realizar “esfuerzos adicionales” para avanzar en reformas estructurales, particularmente en los sectores laboral e impositivo.   Un contexto económico incierto   El informe presentado por Georgieva durante la Asamblea Anual del FMI, celebrada en Washington, destaca las perspectivas preocupantes para la economía argentina. En primer lugar, se redujo el pronóstico de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para el 2025, que ahora se espera que se ubique en 4%, tras haber estimado anteriormente un 4,5% para este año. Este ajuste es reflejo de los impactos de los recientes choques económicos y la incertidumbre política derivada de las elecciones presidenciales. Para la región, el Fondo proyecta que la actividad en América Latina se desacelerará en los próximos años, influida por los cambios de políticas globales y la persistente incertidumbre.   El informe también pone de manifiesto los esfuerzos del gobierno de Javier Milei para reestructurar la economía argentina. En ese sentido, el FMI resalta las reformas implementadas desde diciembre de 2023, que han buscado eliminar barreras comerciales, flexibilizar el mercado laboral y desreglamentar sectores clave de la economía. No obstante, el Fondo considera que aún quedan desafíos importantes por enfrentar para estabilizar la economía y reducir la inflación.   Reformas y desafíos a largo plazo   Una de las principales recomendaciones del FMI es que Argentina mantenga un “ancla fiscal” robusta y continúe con la implementación de reformas laborales e impositivas. En el marco del informe, el organismo destaca que las medidas adoptadas por el Gobierno de Milei han sido clave para abrir la economía y fomentar la inversión. Entre los aspectos más resaltados se encuentra la liberalización comercial, que incluye la eliminación de tarifas y barreras no arancelarias, así como la flexibilización de las restricciones cambiarias. Además, el FMI celebra el lanzamiento de un nuevo régimen de inversiones que, hasta el momento, ha conseguido compromisos por más de 15.000 millones de dólares, principalmente en los sectores de energía y minería.   El informe también celebra la desregulación financiera que se ha implementado en Argentina. Esta medida busca fomentar el crédito y la inversión, lo cual podría ser clave para mejorar la competitividad y facilitar la recuperación económica a largo plazo. Sin embargo, el FMI subraya que es necesario realizar esfuerzos sostenidos para reducir la informalidad laboral y aumentar la productividad, lo cual requiere una reforma más profunda del mercado laboral y una revisión integral de la política fiscal.   El impacto de las elecciones y las perspectivas a futuro   La situación política de Argentina sigue siendo un factor determinante en la evolución económica del país. El FMI señala que la incertidumbre electoral ha afectado negativamente las perspectivas de crecimiento, a pesar de que el consumo privado ha mantenido una fortaleza relativa en comparación con otras economías de la región. En particular, se observa que las exportaciones argentinas, impulsadas por el sector agroindustrial, siguen siendo un motor clave de crecimiento, aunque la desaceleración de la actividad interna puede moderar su impacto en el mediano plazo.   Georgieva también advierte que los esfuerzos para controlar la inflación y reducir la brecha cambiaria aún no han tenido los resultados esperados. Si bien la inflación subyacente muestra una leve tendencia a la baja, la actividad económica se ha suavizado, lo que refleja el efecto de los choques externos y la incertidumbre derivada del proceso electoral. En este contexto, el FMI ha proyectado que la inflación argentina disminuirá gradualmente de alrededor del 28% anual a un rango de entre 7% y 12% para fines de 2026, un objetivo ambicioso dada la persistente volatilidad en los mercados cambiarios.   Proyecciones para la región y el papel de Argentina   En cuanto a la situación económica de América Latina y el Caribe, el FMI proyecta un crecimiento moderado para los próximos años. Para 2026, se espera una desaceleración en la región, con un crecimiento del 2,3%, impulsado por la incertidumbre global y los efectos indirectos de los cambios en las políticas internacionales. Sin embargo, el informe también subraya la solidez de algunas economías de la región, como las de Argentina, Brasil y Colombia, que han mostrado una cierta resiliencia gracias al crecimiento de las exportaciones y la estabilidad relativa de sus mercados laborales.   En este escenario, Argentina se enfrenta a una doble tarea: continuar con las reformas necesarias para mejorar su competitividad y abrir más su economía, al mismo tiempo que fortalece las reservas internacionales y asegura un marco fiscal estable que permita atraer inversiones extranjeras.   Para el FMI, estos esfuerzos son esenciales no solo para mantener el acceso a los mercados internacionales de capital, sino también para garantizar una recuperación económica sostenida a mediano y largo plazo.   A pesar de los avances, el FMI deja en claro que la situación sigue siendo frágil y que se requerirán esfuerzos sostenidos para consolidar las reformas y garantizar la estabilidad económica del país en el futuro cercano. (Con información de Ámbito)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por