Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La santafesina Virginia Tola vuelve al país para protagonizar "La viuda alegre" en El Círculo

    » La Capital

    Fecha: 17/10/2025 16:10

    Oriunda de Santo Tomé y radicada en Madrid, la soprano construyó una destacada carrera a nivel mundial. Este fin de semana, regresa a los escenarios de la provincia Virginia Tola dio sus primeros pasos como cantante en el Coro Municipal de Santo Tomé y llegó a presentarse en los escenarios más reconocidos del mundo. Este año, y con una destacada carrera a sus espaldas, vuelve a la provincia para protagonizar por primera vez en su carrera “La viuda alegre”, en una producción del Teatro El Círculo. Se podrá ver el domingo 19, el jueves 23 (abono) y el sábado 25. A los 19 años, Virginia se fue a vivir a Buenos Aires para formarse como cantante lírica en el Instituto Superior de Canto del Teatro Colón. Ese mismo año, formó parte de una delegación de hispanohablantes que cantó para el Papa Juan Pablo II. A los 23, ganó el prestigioso Concurso Internacional de Canto de la Reina Sonja de Noruega y un año después se consagró en Operalia, el certamen fundado por Plácido Domingo. A partir de eso, el afamado tenor asumió un rol de padrinazgo profesional con la santafesina, y se presentaron juntos en distintos países. En 2025, Tola regresa al país para interpretar el rol principal de “La viuda alegre”, la opereta de Franz Lehár. En la pieza, Virginia encarna a Hanna Glawari, una viuda rica y bella, que enfrenta los esfuerzos de sus compatriotas para casarla con un hombre de su tierra y evitar que su fortuna salga del país provocando la bancarrota local. En la producción del Teatro El Círculo, la dirección escénica estará a cargo de Sebastián Nuñez y la coreografía de Vanesa Moreira. La realización de escenografía es de Walter Gonsolín, mientras que el vestuario pertenece al Teatro Colón, con coordinación de Ramiro Sorrequieta y Liza Tanoni. El elenco lo completan el barítono Alejandro Spies como el Conde Danilo, la soprano Patricia Villanova (Valencienne), y el tenor Andrés Novero (Camille, conde de Rosillon), acompañados por los cantantes Ismael Barrile, Martín Otaduy, Alfonso Giancola, Daniel Gomez Lopez, Marcelo Olivera, Gabriel Aranalde, Sebastián Sadona, Nazarena Vidal, Nadia de Luca y Kharem Alvarez, junto al Coro de la Opera de Rosario, que dirige Horacio Castillo, el Ballet Clásico Ruso, con dirección de Tatiana Fesenko, y la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario dirigida por Lautaro Mura Fuentealba. Embed Privacy Badger has replaced this Instagram widget Allow once Always allow on this site >> Leer más: El Teatro El Círculo se prepara para poner en escena la ópera "Las bodas de Fígaro" Antes de subirse al escenario en Rosario, Virginia habló con La Capital, dio detalles de su preparación para este personaje y destacó el trabajo del Teatro El Círculo. - ¿Cómo llegaste a ser parte de esta propuesta? El Círculo tenía en su programación anual hacer “La viuda alegre”. Tuve un encuentro con Sebastián Núñez y Horacio Castillo que están dirigiendo el Estudio de Ópera. Hicimos una masterclass con ellos. Ahí charlamos, yo les conté que tenía ganas de estar un poco más aquí, y que para estos meses tenía planeado estar en Argentina. En ese momento, surgió la idea de que yo haga “La viuda”. Es un rol que nunca he cantado, porque había hecho la Valencienne que es el otro rol de soprano, pero nunca la viuda. Es un rol muy divertido, me encanta. Es toda una producción del Teatro El Círculo, es todo muy familiar. Así que me encantó la propuesta y me embarqué. - ¿Cómo fue la preparación para debutar en este rol? Había partes del rol que yo ya había cantado. El último dúo, por ejemplo, es muy famoso y yo lo había cantado. El aria también la hice muchas veces con Plácido Domingo en concierto. Me quedaba estudiar todo lo demás. Estamos hablando de una opereta, que no es el dramón de la ópera donde alguien muere o hay mucho llanto. Esta es muy divertido y además tiene los diálogos en español. Todas esas fueron cosas que me gustaron mucho. Primero, hay un estudio muy personal del personaje, de la letra, de la música, de todo lo que pasa alrededor del rol. Después, tengo a mi maestro de canto y un pianista en Madrid con quienes preparé el rol antes de llegar. Una vez en Rosario, empezamos a ensamblar todas las partes. El director tiene una manera de pensar algunos tiempos, el director de escena también. Cada uno aporta lo suyo y luego se une todo. Embed Privacy Badger has replaced this Instagram widget Allow once Always allow on this site >> Leer más: El teatro El Círculo presenta una gran producción de la ópera Cavalleria Rusticana - Has estado en los grandes teatros de ópera de todo el mundo. ¿Cómo ves el trabajo que hace el Teatro El Círculo? La verdad que me parece un trabajo muy admirable y super encomiable. Montar una ópera es dificilísimo, se necesita muchísima creatividad y muy buena predisposición de todos los cuerpos. Aquí tenemos al Coro de la Ópera de Rosario, solistas, muchos roles de personajes más chicos, la Orquesta Sinfónica Provincial. Hay que coordinar muchas cosas y en Rosario lo están haciendo muy bien. Yo me siento muy orgullosa porque este es un teatro de ópera. Tiene estructura de ópera, con foso para la orquesta, como muchos teatros de la Argentina que fueron impulsados por los bisabuelos que venían de Italia o de España y querían escuchar su música. Hoy en día, muy pocos de esos espacios se están usando para hacer ópera, más allá del Colón, el Teatro Avenida, o el teatro de La Plata. Pero que el Teatro El Círculo se esté planteando todos los años producir varias óperas es un trabajo enorme. Además, hoy en día no se trata solamente de montar la obra y hacerla, sino también saber comunicarla y saber venderla. Es necesario saber usar las redes sociales para que la gente se entere y venga a verla. Y acá hasta han puesto un photocall en la entrada para que la gente se saque fotos. Estoy super orgullosa de Rosario, y como santafesina muchísimo más. A la ópera sin prejuicios - En ese sentido, existe todavía una idea de que la ópera es una forma de arte elitista, o que hay que tener algún conocimiento específico para disfrutarla. ¿Sentís que este tipo te propuestas ayudan a romper esos prejuicios? Creo que la ópera no deja indiferente a nadie. Te puede gustar o no, te puede divertir o te puede aburrir, pero siempre te vas con algo. En “La viuda” está el ballet, el coro, la orquesta, los solistas, la escenografía, la actuación. Es un arte tan grande, tan completo, que siempre hay algo que te va a llamar la atención. Para mí el concepto de que la ópera es elitista quedó obsoleto, porque ya ni siquiera son tan caras las entradas. En ese sentido, es fácil acceder. Simplemente hay que animarse. Tampoco hay que ir vestidos de gala. No hay etiqueta, se puede ir en zapatillas, nadie va a decir nada. En el Metropolitan de Nueva York la gente va después de trabajar. Lo único que importa es el hecho artístico que va a ocurrir y que no se va a repetir. Así que invito a la gente que venga sin prejuicios, como que no tiene que ponerse, o que no sabe cuándo aplaudir, o que no va a entender. Esta tiene diálogos en español y en las otras partes hay subtítulos. Y sobre el escenario van a ver un gran despliegue. Siempre digo que en las películas o series, en las partes cruciales y dramáticas suena ópera. Eso la pone en el imaginario en un lugar solemne. Embed Privacy Badger has replaced this Instagram widget Allow once Always allow on this site >> Leer más: El Fantasma de la Ópera llega al Teatro El Círculo con tres funciones - Al margen de estas características de la puesta, “La viuda alegre” en sí, por su narrativa y su música es bastante amigable. Totalmente. No es un dramón, ni un thriller como puede ser “Tosca”. En esta obra hay mucho vals, así que hay una identificación incluso desde el tipo de música. Eso hace que la gente se vaya relajando. No es que la propuesta te abruma, te invita a divertirte y ya. - ¿Sentís que este es de alguna manera un gran regreso a Rosario? Siempre estoy por acá porque soy de Santa Fe. Pero ahora quiero estar más los fines de año en Argentina, y me empiezan a llegar propuestas. Yo amo Madrid, y también tengo mi casa allá. Pero no me gusta el invierno. No me molesta el frío pero sí que el día es muy corto. Mi idea es ahora vivir un poco entre primaveras y veranos. Me encanta eso y creo que he llegado a un punto de mi carrera en que puedo decidir algo así, y también vivir y disfrutar más, porque han sido veinticinco años de no parar. Estoy aceptando propuestas en lugares donde después pueda distenderme y disfrutar del lugar, cosas que nunca he hecho. Antes era ir, cantar y volverme, viajar mucho. Quiero estar un poco más presente en los lugares. - ¿Te pasó de en esta etapa de tu vida y de tu carrera empezar a extrañar algunas cosas? Empecé a los 23 años a viajar brutalmente, así que nunca me acostumbré a estar mucho en un lugar. Nunca llegué a arraigarme y por lo tanto nunca llegué a extrañar. A los 19, me fui a estudiar al Colón. Para mí esa fue una gran experiencia, hacer toda esa formación ahí, vivir sola en Buenos Aires. En ese momento, era un cuco terrible, me daba mucho miedo. Pero al final entendí que mi vida pasaba por estar itinerante. Y eso me permite saber que siempre puedo volver al lugar donde quiero estar, ya sea Madrid o Santa Fe. Me gusta el tipo de vida que tengo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por