Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mercosur en la encrucijada: tensiones por el FOCEM y reingeniería comercial tras acuerdo Argentina-EE.UU.

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 17/10/2025 14:18

    El Mercosur atraviesa una profunda reconfiguración. Mientras Argentina cierra un acuerdo bilateral con EE. UU., las tensiones por el FOCEM y la diversificación hacia Asia y Medio Oriente marcan un momento clave en la historia del bloque. El Mercado Común del Sur (Mercosur) atraviesa un momento de intensa reconfiguración interna y externa, marcado por el inminente anuncio de un acuerdo comercial «inédito» entre Argentina y Estados Unidos, mientras que las profundas divergencias sobre el futuro del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) amenazan la cohesión interna del bloque. En paralelo, la presidencia temporal de Brasil impulsa una ambiciosa agenda de diversificación comercial hacia Asia y Medio Oriente, un esfuerzo acelerado por el proteccionismo de EE. UU.. La cohesión en crisis: choque por el FOCEM 2 La renovación del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) se convirtió en el foco principal de conflicto entre los socios. Brasil propuso un recorte drástico para la segunda etapa del fondo, reduciendo el monto anual de US$100 millones a aproximadamente US$30 millones. Según el gobierno brasileño, Uruguay y Paraguay, históricamente los mayores beneficiarios, han registrado avances socioeconómicos y deberían contribuir más y recibir menos. Además, Brasil considera necesario redistribuir recursos por la incorporación de Bolivia, el país más pobre de la región, que sería el principal receptor con casi el 26% del total. Uruguay y Paraguay rechazaron firmemente la propuesta, advirtiendo que esta reducción “debilita política y económicamente el principal mecanismo de cohesión estructural del bloque” y envía una señal negativa para la integración regional. Argentina también genera fricciones. El gobierno de Javier Milei propone que el sector privado y el Fonplata financien obras del Focem, lo que Brasil considera inviable. Además, Argentina busca ser receptora neta de recursos, dejando a Brasil como único contribuyente neto efectivo. El realineamiento argentino y la crítica al bloque El acuerdo bilateral entre Argentina y Estados Unidos, impulsado por Javier Milei y Donald Trump, refuerza la visión libertaria del gobierno argentino sobre el Mercosur. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, adelantó que se trata de un acuerdo comercial inédito que dará acceso privilegiado a sectores clave de la economía argentina en EE. UU. Luis Caputo, ministro de Economía, señaló que el acuerdo representa una alineación geopolítica estratégica, más allá de la coyuntura electoral. Según Milei, el Mercosur se ha convertido en una “prisión” que limita el potencial exportador y las ventajas comparativas de sus miembros. Esfuerzos conjuntos por el Acuerdo Mercosur-UE A pesar de los conflictos internos, el bloque mantiene unidad para impulsar la ratificación del Acuerdo Mercosur-UE, que eliminaría aranceles para más del 90% de los productos. Paraguay y Uruguay lideran la iniciativa, con el presidente Santiago Peña y el presidente italiano Sergio Mattarella respaldando el tratado. En paralelo, el presidente uruguayo Yamandú Orsi y su canciller Mario Lubetkin mantienen reuniones en Bruselas y Roma para acelerar la concreción del acuerdo. El canciller alemán Friedrich Merz urgió a la UE a ratificar el tratado este año, destacando que la creación de una zona de libre comercio con más de 700 millones de personas es clave para mantener la independencia económica europea. Sin embargo, la “salvaguardia” interna creada por la UE para proteger a agricultores de Francia y Polonia enfrenta rechazo del Mercosur, que la considera un documento interno de Europa y no incorporable al acuerdo ya cerrado. Diversificación estratégica hacia Asia y Medio Oriente La guerra comercial y arancelaria de EE. UU., conocida como “tarifaço”, ha acelerado la búsqueda de nuevos mercados por parte del Mercosur. Brasil lidera la estrategia de diversificación, enfocándose en países que orbitan en torno a China. Entre los acuerdos en curso se destacan: – Singapur: será enviado al Congreso brasileño este año como puente estratégico hacia otros mercados asiáticos. – India: ampliación del Acuerdo de Comercio Preferencial Mercosur-India, con la meta de US$20 mil millones anuales hacia 2030. – Otros mercados: negociaciones con Emiratos Árabes Unidos, Canadá, Indonesia y Vietnam. No obstante, la diversificación enfrenta obstáculos logísticos, alta competitividad industrial y una limitada red de acuerdos previos, que dificultan el redireccionamiento de exportaciones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por