17/10/2025 11:13
17/10/2025 11:13
17/10/2025 11:13
17/10/2025 11:13
17/10/2025 11:13
17/10/2025 11:13
17/10/2025 11:13
17/10/2025 11:13
17/10/2025 11:13
17/10/2025 11:12
Parana » El Once Digital
Fecha: 17/10/2025 09:30
Este viernes se concreta el 21° Grito Blanco en Gualeguaychú bajo el lema “Por un ambiente sano 2025”. Al respecto, el ambientalista Martín Alazard sostuvo que “el Grito Blanco es el grito de los inocentes contra la contaminación”. La ciudad de Gualeguaychú vuelve a convertirse en escenario de una manifestación ambientalista con fuerte arraigo educativo. Este viernes 17, desde las 8:30, se realiza la edición número 21 del Grito Blanco por un ambiente sano, con la participación de estudiantes de escuelas primarias y secundarias. La concentración inicial tiene lugar en la esquina de 25 de Mayo y Rocamora, desde donde las delegaciones marcharán hacia la Plaza Urquiza, recorriendo 25 de Mayo hasta Alberdi y luego por Urquiza hasta la Municipalidad. Allí se desarrollará el acto central con lecturas, canciones y mensajes de los alumnos. Bajo el lema “Por un ambiente sano 2025”, el evento busca reafirmar el compromiso ciudadano con el cuidado del entorno natural y mantener viva la cultura ambiental que distingue a Gualeguaychú, ciudad que lleva más de dos décadas sosteniendo su lucha por la defensa del territorio. Contexto ambiental y reclamos actuales La edición de este año se dio en medio de un contexto particular, marcado por los aromas desagradables emanados de la pastera UPM de Fray Bentos durante su reciente parada técnica, y por el anuncio de la instalación de cuatro medidores de calidad del aire, un reclamo histórico de la Asamblea Ambiental. La Asamblea Ambiental de Gualeguaychú exige controles sobre la contaminación del aire Al respecto, Martín Alazard, integrante de la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú, explicó: “El Grito Blanco es el grito de los chicos, de los escolares. Se le llama así en alusión al guardapolvo. Esos chicos, muy inocentes, comienzan a gritar para lograr un ‘no a la contaminación’ y avivar las fuerzas sociales para que luchemos todos juntos”. El ambientalista remarcó que la iniciativa “es el grito de los inocentes”, en referencia a los estudiantes que participan cada año para visibilizar el reclamo por un ambiente sano y el respeto por la vida. Denuncias y preocupaciones por la contaminación En la previa al acto, Alazard volvió a cuestionar la actividad de la planta de UPM. “UPM es muy contaminante. En la noche del miércoles no se podía estar por los olores que invadieron toda la ciudad. Recibimos llamadas de todos los rincones”, afirmó. Abogado ambientalista alerta sobre impacto de planta de combustibles en el río Uruguay También recordó un reciente episodio ocurrido en el puerto de la empresa: “Eso no es nada comparado con el derrame de 8.000 litros de ácido sulfúrico al río Uruguay hace poco tiempo”. Según explicó, “el ácido sulfúrico es un veneno, un tóxico muy importante, y encima se disuelve en agua. Se imaginan 8.000 litros en el muelle, el estrago que hace”. El ambientalista sostuvo que la situación ambiental de la región “evidencia la necesidad de controles binacionales más efectivos y una respuesta política más firme”. Reclamo a las autoridades y llamado a la acción Alazard cuestionó la falta de intervención estatal ante estos episodios. “Las autoridades uruguayas se encargan de minimizar el problema y las argentinas de ignorarlo. No tenemos la presión necesaria de Cancillería para frenar esto. Son hechos consumados que se dan y después salimos a gritar”, señaló. A pesar de las dificultades, destacó la importancia de sostener la lucha colectiva: “Tenemos que seguir, tenemos que aunar criterios y toda la población luchar contra la contaminación. Hay muchos otros factores contaminantes que nos rodean”. El Grito Blanco se consolida nuevamente como una expresión generacional de compromiso ambiental, donde estudiantes, docentes y familias reafirmaron el mensaje que desde hace más de 20 años identifica a Gualeguaychú: “Decimos basta a la contaminación”. (con información de R2820)
Ver noticia original