Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un informe de la UNESCO destaca que en poco tiempo faltarán millones de maestros en el mundo

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 17/10/2025 06:32

    La falta de maestros para el tramo de la educación obligatoria es un desafío que preocupa no solo en términos de número sino también de permanencia, excelencia y gestión del talento (Imagen Ilustrativa Infobae) “Guardianes de la paz y custodios de la memoria colectiva” suele decirse de aquellas personas que eligen dedicar su vida a enseñar. Pero en un presente donde hay menos niños y niñas y menos maestros, maestras, profesores y profesoras: ¿hay un equilibrio? De acuerdo a la UNESCO, el faltante de maestros para el K-12; es decir desde el jardín de infantes hasta la secundaria (previo a la educación superior) es un desafío internacional que preocupa no solo en términos de número sino también de permanencia, excelencia y gestión del talento. ¿Por qué la docencia cae en números a nivel internacional en un momento tan crítico donde se suceden los debates sobre la capacidad de enseñar a partir del uso de la inteligencia artificial? ¿Puede la IA enseñar a mirar el mundo, a entender los sonidos, a ser curioso, a descubrir el error de manera empática? De acuerdo al último informe publicado por la UNESCO y el Grupo de Trabajo Internacional sobre Docentes para la Educación 2030 se subraya la crisis internacional que se avecina con respecto al faltante de educadores capacitados para el aprendizaje en diferentes etapas de la vida. ¿Por qué la docencia cae en números a nivel internacional en un momento tan crítico donde se suceden los debates sobre la capacidad de enseñar a partir del uso de la inteligencia artificial? (Imagen Ilustrativa Infobae) Entender el por qué y gestar un cambio En la reciente cumbre que tuvo lugar en Chile- que reunió a representantes de más de 50 países- el tema de la escasez de educadores calificados fue uno de los grandes temas de discusión. De acuerdo al informe, se espera un faltante global de 44 millones de maestros, en especial con el ingreso de más estudiantes a la escuela primaria y secundaria en los próximos cinco años. Si bien las tasas de natalidad se encuentran en general a la baja, sí es cierto que las tasas de alfabetización se observan en alza, logrando que mayor cantidad de niños y jóvenes ingresen al ámbito escolar. Pero ¿cuál es el factor principal que afecta a los docentes en el mundo? De acuerdo a las encuestas analizadas se plantean dos factores clave: la baja remuneración y el impacto en el bienestar personal de quienes educan. De acuerdo al informe se espera que en el caso de Asia Meridional y África Subsahariana, se requieran $25 mil millones y $35 mil millones de dólares respectivamente, para financiar el número de nuevos maestros en vistas a 2030. Mientras que en el caso de Europa y América del Norte se espera que al menos se inviertan unos $5.4 millones hacia el 2030 para lograr revertir la baja en el cuerpo docente. “Demasiados maestros jóvenes están dejando el trabajo en sus primeros años debido a los bajos salarios, las pesadas cargas de trabajo, el desarrollo profesional limitado, la falta de capacitación tecnológica y, en muchos lugares, la negligencia del valor del maestro”, subrayó Amina Mohammed, subsecretaria general de la ONU, en la cumbre que tuvo lugar en Chile. Y agregó que a nivel internacional se vive: “Una falta de reconocimiento que desmotiva y paraliza. En última instancia, estamos pidiendo lo imposible a los maestros: construir el futuro sin las herramientas, la confianza y las condiciones que necesitan”. Amina Mohammed, subsecretaria general de la ONU Nuevas estrategias El recorte que se continúa realizando en los fondos para la educación es un foco de debate internacional que impacta de forma creciente en los educadores. Algunos países están lanzando estrategias de retención como por ejemplo en Corea se busca atraer a maestros en zonas rurales con salarios más altos que la media y menor carga horaria. En Perú y Gambia también se están dado experiencias de salarios diferenciales para aquellos educadores que optan por trabajar en regiones vulnerables valorando el esfuerzo y las condiciones más extremas. También se están empezando a discutir los retiros y posibles beneficios impositivos o de financiación que podrían recibir aquellas personas que opten por ser educadores. De acuerdo a la UNESCO, actualmente existe una tasa de rotación global de un promedio de 9 puntos, aunque hay zonas y países donde se alcanza un promedio de dos dígitos mostrando una baja conformidad laboral. También se destaca que las mujeres educadores suelen presentar mayores niveles de estrés, un dato estrechamente vinculado, con el impacto que suelen tener en tareas domésticas fuera del ámbito profesional generando aun mayor carga sobre el bienestar emocional.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por