17/10/2025 09:54
17/10/2025 09:54
17/10/2025 09:53
17/10/2025 09:53
17/10/2025 09:52
17/10/2025 09:52
17/10/2025 09:52
17/10/2025 09:52
17/10/2025 09:52
17/10/2025 09:52
Parana » AIM Digital
Fecha: 17/10/2025 08:12
A dos semanas de las elecciones, el presidente Javier Milei volvió a instalar el debate por la reforma laboral y encendió las alarmas dentro del movimiento sindical. El Gobierno buscará esta semana avanzar con el tema durante el Coloquio de Idea, en un panel que reunirá a empresarios pero no contará con representación de la CGT, lo que incrementó el malestar gremial. En medio de una campaña cuesta arriba para el oficialismo, Milei ratificó el viernes pasado que su objetivo es ofrecer “un marco jurídico en lo laboral claro, simple y predecible, que deje de ser un obstáculo para la contratación”, como parte de su plan para “hacer grande a la Argentina otra vez”. La iniciativa cuenta con el apoyo de la mayoría de las cámaras empresariales, pero es rechazada por todos los sectores sindicales, que la interpretan como una “quita de derechos”. Cristian Jerónimo, secretario general del sindicato de Vidrios y uno de los candidatos a conducir la CGT desde noviembre, advirtió que “las modificaciones laborales que ha impulsado el Gobierno han sido totalmente regresivas” y anticipó resistencia ante cualquier intento de avanzar sin consenso. Escenario legislativo y alianzas políticas Pese al rechazo sindical, el Ejecutivo se entusiasma con el respaldo del sector empresario y aspira a conseguir apoyos legislativos a partir de diciembre, cuando se renueve la composición del Congreso. Desde Provincias Unidas ya adelantaron que están dispuestos a discutir el proyecto, lo que podría facilitar su tratamiento parlamentario. La CGT, en cambio, ratificó esta semana su oposición. En un acto encabezado por Jorge Taiana, candidato de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, dirigentes de la central remarcaron la falta de “vocación de diálogo” del Gobierno y subrayaron que esperan revertir el escenario electoral en octubre para frenar la iniciativa. Una discusión sin interlocución sindical La ausencia de referentes sindicales en el panel sobre empleo del Coloquio de Idea sorprendió a la CGT. Participarán el secretario de Trabajo, Julio Cordero, y destacados CEOs, pero ningún dirigente gremial, a diferencia de ediciones anteriores. “Nos limpiaron”, señalaron fuentes sindicales con molestia. El presidente de Idea, Santiago Mignone, afirmó en la apertura que “Argentina no va a crecer sin una reforma laboral” ni, en consecuencia, con más empleo formal. Jerónimo le respondió con dureza: “Idea es un ámbito donde solo se plantean los temas que le importan al sector empresarial; no es un espacio para construir una agenda estratégica común que beneficie también a los trabajadores y al país”. No obstante, los sindicatos no descartan discutir cambios. Gerardo Martínez (Uocra) representa a la CGT en el Consejo de Mayo, aunque Jerónimo advirtió que “si en esa mesa se toman decisiones que van en contra de los trabajadores, el compañero se retirará y daremos las peleas que haya que dar”. Convenios colectivos y juicios laborales, en el centro del debate Dos de los puntos más sensibles de la reforma son la actualización de convenios colectivos y los juicios laborales. Para el Gobierno, los convenios tienen más de 70 años y están desactualizados; además, cuestionan la “industria del juicio” que, aseguran, ahoga a las empresas. Desde la CGT responden que los convenios colectivos son el instrumento legítimo para actualizar condiciones laborales de forma sectorial y paritaria. “Cualquier modernización debe discutirse en el marco de las negociaciones libres, con una asociación estratégica entre capital y trabajo y un Estado presente”, sostuvo Jorge Solá, secretario de Comunicación de la central. Jerónimo coincidió en que los convenios son “la única herramienta válida” para discutir cambios. “Cada sector sabrá mejor qué modificaciones necesita, junto a sus empresarios”, apuntó.
Ver noticia original