17/10/2025 09:52
17/10/2025 09:52
17/10/2025 09:52
17/10/2025 09:52
17/10/2025 09:52
17/10/2025 09:52
17/10/2025 09:52
17/10/2025 09:52
17/10/2025 09:52
17/10/2025 09:52
Parana » AIM Digital
Fecha: 17/10/2025 08:13
A partir de una serie de proyectos de ley, se busca impulsar un plan integral de desarrollo de las economías regionales, en un contexto de creciente presión por la apertura indiscriminada de importaciones y la falta de políticas activas para el sector, constató AIM. Las iniciativas, autoría de Nora Del Valle Giménez (Unión por la Patria), buscan revertir el impacto que provoca en la producción local el ingreso masivo de productos del exterior, junto con el incremento sostenido de los costos energéticos y la caída del financiamiento. “Este sector, que es el motor del desarrollo del país, enfrenta una nueva crisis agravada por la falta de apoyo institucional y por políticas económicas que desplazan a las producciones locales”, señalaron. Régimen de promoción y definición legal Uno de los proyectos centrales propone la creación de un régimen de promoción para PyMEs, elaborado en conjunto con la Came, con el objetivo de fortalecer las actividades productivas con anclaje territorial, fomentar la generación de empleo y establecer una definición legal consensuada de “economías regionales”. Estas actividades se caracterizan por su base agro bioindustrial intensiva, su vinculación con zonas geográficas específicas y su capacidad para generar arraigo y empleo local. Informaron a AIM fuentes parlamentarias que esta definición permitirá diseñar un marco tributario, fiscal, energético y laboral acorde a las particularidades del sector. Según datos legislativos, las economías regionales representan el 63 por ciento de las exportaciones argentinas con valor agregado, generan divisas de manera constante y son claves para el desarrollo territorial. Infraestructura, transporte y empleo Como presidenta de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Giménez advirtió que “frente a la motosierra que desarticula el entramado productivo y destruye nuestra competitividad, reafirmamos nuestro compromiso con un modelo de desarrollo que impulse a las PyMEs, a las Economías Regionales y la creación de puestos de trabajo genuinos, en el marco de un proyecto de inclusión y justicia social”, supo AIM. Estado de las economías regionales Según pudo saber AIM, las economías regionales en Argentina atraviesan un escenario complejo, marcado por la apertura comercial indiscriminada, el aumento de los costos productivos y la falta de políticas públicas sostenidas. Sectores vinculados a la agroindustria, la producción primaria intensiva y actividades con fuerte anclaje territorial enfrentan una pérdida progresiva de competitividad frente al ingreso de productos importados a precios más bajos. A esto se suma el encarecimiento de la energía y la logística, factores que impactan directamente en los márgenes de rentabilidad y en la capacidad de sostener empleos locales, especialmente en provincias alejadas de los principales centros urbanos y portuarios. Este contexto ha derivado en una caída de la actividad en varias cadenas productivas, dificultades para acceder a financiamiento y un aumento de la vulnerabilidad social en comunidades que dependen de estas actividades para su desarrollo económico. A pesar de que las economías regionales representan más del 60 % de las exportaciones argentinas con valor agregado y cumplen un rol clave en la generación de divisas, empleo y arraigo territorial, su potencial se ve limitado por la falta de infraestructura adecuada, marcos normativos específicos y políticas de promoción a largo plazo que permitan sostener su crecimiento y evitar el desplazamiento por productos importados.
Ver noticia original