16/10/2025 17:29
16/10/2025 17:29
16/10/2025 17:29
16/10/2025 17:29
16/10/2025 17:28
16/10/2025 17:28
16/10/2025 17:28
16/10/2025 17:28
16/10/2025 17:28
16/10/2025 17:27
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 16/10/2025 15:04
La hipertensión no tratada puede provocar insuficiencia renal, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares (Imagen Ilustrativa Infobae) Más de un tercio de los adultos en Argentina vive con hipertensión arterial, una condición que, según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, afecta al 35% de la población mayor de 18 años. Esta proporción se ha mantenido estable durante los últimos 15 años. La presión arterial elevada es un tema central del 51° Congreso Argentino de Cardiología, que se realiza en Buenos Aires, donde la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y otras entidades científicas advirtieron sobre la falta de avances en el control de la presión arterial y su impacto en la mortalidad cardiovascular. En ese marco, se subrayó la importancia de las recomendaciones del Consenso Argentino de Hipertensión Arterial 2025, un documento que actualiza las guías para la detección y el tratamiento de la hipertensión en el país. El 40% de los hipertensos desconoce su diagnostico La hipertensión, por lo general, no causa síntomas evidentes en la mayoría de los casos. Por eso es importante realizarse la medición en los controles médicos de rutina (Imagen ilustrativa Infobae) En 2023, las enfermedades cardiovasculares causaron 99.454 muertes en Argentina, y se estima que uno de cada tres decesos podría haberse evitado con un mejor control de la presión arterial. Los cardiólogos señalan que el 40% de las personas con hipertensión desconoce su diagnóstico, y que muchos de quienes sí lo conocen no reciben tratamiento o no logran alcanzar los valores recomendados. Los especialistas atribuyen este estancamiento a la falta de estrategias sanitarias efectivas y a la persistencia de barreras en el acceso y la adherencia a los tratamientos. El Congreso Argentino de Cardiología 2025, organizado por la SAC y realizado en el Predio de La Rural, reúne desde el miércoles y hasta el 17 de octubre a más de 14.000 profesionales y más de 500 disertantes de Argentina, Latinoamérica, Europa y Estados Unidos El lema de esta edición, “Salud cardiovascular centrada en la experiencia del paciente”, reflejaó la intención de analizar los nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos en un contexto de transformación tecnológica y crisis del sistema de salud. Se habla de hipertensión cuando la presión de la sangre ejercida sobre los vasos sanguíneos es demasiado alta (de 14/9 o más). Lo ideal es tener la presión arterial por debajo de 12/8 (Imagen Ilustrativa Infobae) Durante el congreso, la presidenta de la Fundación Cardiológica Argentina, Ana María Salvati, destacó la relación entre obesidad, diabetes, hipertensión y enfermedad coronaria. “Hoy el mundo entero enfrenta una epidemia de obesidad y sobrepeso, y Argentina tiene, entre sobrepeso y obesidad, al 64% de la población adulta que padece este problema. Eso va de la mano con el aumento de la diabetes, de la hipertensión arterial, de la enfermedad coronaria y de la insuficiencia cardíaca”, afirmó Salvati. La especialista también subrayó el impacto de la desigualdad en la incidencia de eventos cardiovasculares, señalando que el 80% de estos episodios ocurre en países de bajos y medianos ingresos, donde el acceso a la atención y a los tratamientos es más limitado. El presidente de la SAC, Pablo Stutzbach, remarcó la importancia de un análisis crítico del sistema de salud argentino y la necesidad de colaboración entre sociedades científicas y actores del sector. “La profundidad académica será acompañada por un análisis sincero y crítico del estado de nuestro sistema de salud”, sostuvo. Por su parte, el presidente electo de la SAC, Sergio Baratta, anticipó que durante la reunión científica se abordarían las deudas pendientes de la cardiología argentina, con propuestas concretas como la implementación de un plan de redes de infarto y estrategias para el descenso de la presión arterial en la era digital. En la Argentina se estima que un tercio de la población adulta es hipertensa (Imagen Ilustrativa Infobae) Consenso Argentino de Hipertensión Arterial 2025 Uno de los puntos a mejorar es que en la práctica médica se presenta una “desatención alarmante”. Los cardiólogos remarcan que en muchos consultorios no se mide la presión arterial en la atención médica de rutina, lo que afecta a diversas especialidades y deriva en diagnósticos tardíos o inexistentes. La hipertensión suele ser asintomática hasta que provoca daños significativos, como infartos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal y trastornos neurológicos. El Consenso Argentino de Hipertensión Arterial 2025, elaborado en conjunto por la SAC, la Federación Argentina de Cardiología (FAC) y la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), establece nuevas recomendaciones para la detección, el diagnóstico y el abordaje terapéutico. Según estimaciones de la Sociedad Argentina de Cardiología, anualmente se registran en Argentina más de 50.000 casos de infarto. La cantidad de estos episodios podría disminuir de manera considerable si se avanzara en el manejo adecuado de factores como la presión arterial elevada, el exceso de colesterol, el sobrepeso y la falta de actividad física. ¿Cuál es el valor de presión arterial normal? La enfermedad puede desarrollarse en cualquier etapa de la vida, incluso en la infancia, pero la prevalencia aumenta con la edad (Imagen Ilustrativa Infobae) El documento aconseja que todos los adultos controlen su presión al menos una vez al año y fija objetivos tensionales individualizados. El consenso estableció que se considera presión arterial normal cuando las cifras están por debajo de 130/80 mmHg, y se define hipertensión cuando superan 140/90 mmHg. El tratamiento apunta a alcanzar valores en torno a 130/80 mmHg, evitando que la presión diastólica baje de 70 mmHg. Se recomienda realizar controles regulares a quienes superen estos valores, con el fin de disminuir el riesgo de complicaciones asociadas a la hipertensión. En cuanto al tratamiento farmacológico, se prioriza el uso de los cinco grupos tradicionales de medicamentos y se promueve la utilización de combinaciones en una sola píldora para mejorar la adherencia. El abordaje no farmacológico enfatiza la reducción de peso, el aumento del consumo de frutas y verduras, la disminución de sodio, la actividad física regular, el buen descanso y la gestión del estrés. Se estima que apenas el 25% de los hipertensos está debidamente controlado (Freepik) El consenso también subraya la importancia de los controles periódicos y la educación tanto de los pacientes como de la comunidad. Se recomienda la medición estandarizada de la presión arterial en cualquier contacto con el sistema de salud y la promoción de campañas comunitarias de detección. Para los pacientes con antecedentes familiares de hipertensión, se sugieren controles más frecuentes. Además, el documento destaca la necesidad de adaptar las estrategias de prevención y tratamiento a las características individuales, considerando factores como la edad, el riesgo cardiovascular global y la presencia de comorbilidades. El Congreso SAC 2025 cuenta con la participación de referentes de la American College of Cardiology (ACC), la American Heart Association (AHA) y la European Society of Cardiology (ESC), así como de las 12 sociedades más relevantes de América Latina, con el objetivo de abordar problemáticas regionales y fomentar el intercambio entre profesionales.
Ver noticia original