16/10/2025 16:48
16/10/2025 16:48
16/10/2025 16:48
16/10/2025 16:48
16/10/2025 16:47
16/10/2025 16:47
16/10/2025 16:47
16/10/2025 16:46
16/10/2025 16:46
16/10/2025 16:46
» El Ciudadano
Fecha: 16/10/2025 14:34
La brecha en las tasas de interés para usuarios de tarjeta de crédito entre Argentina y Venezuela es, a todas luces, un abismo. Los bancos argentinos aplican porcentajes que, en promedio, son hasta un 437% más elevados que los topes máximos establecidos por el Banco Central de Venezuela (BCV), evidenciando un costo de financiación considerablemente mayor para los consumidores argentinos. Mientras que en Venezuela, el BCV fija un límite del 60% anual para la tasa de interés de las operaciones con tarjeta de crédito, con una tasa efectiva anual máxima del 79,59%[cite: 14], en Argentina, las principales entidades bancarias superan ampliamente esa cifra. Por ejemplo, un banco de primera línea como el BBVA aplica una Tasa Nominal Anual (TNA) del 98,03% para financiar los saldos de todas sus tarjetas de crédito Visa y MasterCard. Esto significa que la TNA del 98,03% en Argentina es 63,38% superior al tope del 60% de Venezuela. Pero al observar la Tasa Efectiva Anual (TEA), la diferencia es aún más dramática. Mientras que en Venezuela el BCV establece una TEA máxima del 79,59%, en Argentina la TEA del BBVA se dispara a 163,85%. Esto representa una diferencia de 437,34% respecto al límite venezolano. La situación en Argentina En Argentina, la desregulación de las tasas ha llevado a un escenario donde cada entidad bancaria define sus propios porcentajes, aunque suelen moverse en una franja similar para no perder competitividad. Sin embargo, los valores están muy por encima de los límites que establece el BCV en Venezuela. La alta inflación, la inestabilidad económica y las políticas monetarias restrictivas han elevado el costo del crédito en Argentina a niveles que, al compararlos con países de la región como Venezuela, revelan una carga financiera significativamente mayor para los consumidores que optan por financiar sus consumos con tarjeta de crédito. Esto genera una dificultad adicional para los usuarios de tarjetas en Argentina, que se ven obligados a pagar intereses muy elevados si no pueden cancelar el total de su resumen, impactando directamente en su poder adquisitivo y su capacidad de ahorro.
Ver noticia original