17/10/2025 03:25
17/10/2025 03:24
17/10/2025 03:24
17/10/2025 03:22
17/10/2025 03:19
17/10/2025 03:18
17/10/2025 03:16
17/10/2025 03:16
17/10/2025 03:15
17/10/2025 03:15
» Diario Cordoba
Fecha: 16/10/2025 16:47
El Cinestudio Municipal Antonio Espinar Arcos de Cabra acoge desde la tarde de este jueves 16 y hasta el próximo sábado 18 de octubre, la tercera reunión científica 'Las Sociedades Megalíticas de la Península Ibérica' y que con la participación de algo más de un centenar de asistentes, fue abierta por el delegado municipal de Patrimonio, Francisco Casas. El encuentro va a permitir conocer en estos días, las últimas investigaciones que se han llevado a cabo en los yacimientos de mayor relevancia de la Península Ibérica gracias a una serie de ponencias y conferencias a cargo de los equipos de investigación de varias universidades y que se centran junto a la necrópolis egabrense de La Beleña, las necrópolis megalíticas del sur de Portugal; los túmulos, monumentos megalíticos y sepulcros colectivos de la provincia de Córdoba; los de Panoría y Los Millares, en Granada y Almería; los del Pendón en Reinoso (Burgos) y La Mina en Alcubilla de las Peñas (Soria); los de Guazalamanco en la Sierra de Cazorla y del Valle Alto del río Guadalentín en Pozo Alcón (Jaén) y las necrópolis de Trafalgar en Barbate (Cádiz) y de la Lentejuela en Teba (Málaga). Especialistas de seis universidades españolas analizan en Cabra las últimas investigaciones en las necrópolis megalíticas ibéricas. / J. Moreno En la organización de esta reunión científica, junto al Ayuntamiento y el Museo Arqueológico Municipal de Cabra, participan la Diputación de Córdoba y el Grupo Valora, las universidades de Valladolid, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, de La Laguna (Tenerife), de Alcalá de Henares (Madrid) y de Cádiz. Exposición sobre el yacimiento La Beleña Paralelamente, en la sala de exposiciones de la Casa de la Cultura, se abrió una exposición que durante todo un mes, va a permitir conocer de cerca los frutos de las excavaciones arqueológicas que desde el 2015 se realizaron bajo la dirección de los profesores y catedráticos Dolores Camalich y Dimas Martín,de la Universidad de La Laguna. En su inauguración,el alcalde Fernando Priego, subrayó que desde siempre, "Cabra ha estado comprometida con su patrimonio cultural y concretamente con el arqueológico, las actividades de investigación llevadas a cabo en estos últimos años, en sitios tan emblemáticos como La Beleña, y los yacimientos arqueológicos de la Villa del Mitra, el Cerro de la Merced y las murallas del barrio de la Villa, han sido posible gracias a una decidida apuesta por parte del gobierno municipal, recuperando así para nuestra ciudad sitios de enorme interés histórico y monumental, que se han convertido en lugares accesibles y visitables, incrementando nuestros valores patrimoniales que hacen de Cabra un territorio privilegiado para el turismo cultural. Exposición sobre el yacimiento La Beleña. / J. Moreno Además añadió que "los resultados de estas intervenciones están teniendo una importante repercusión en el ámbito académico internacional, contribuyendo a la ampliación del conocimiento sobre estas etapas de la historia gracias al estudio de las evidencias arqueológicas de esos antiguos pobladores de nuestro término". En esta exposición se puede ver la importancia de esta necrópolis, uno de los conjuntos de hipogeos más antiguos de Iberia y que según los estudios que publicaron los profesores de la Universidad de La Laguna en 2024 en la revista Radiocarbon de la universidad inglesa de Cambridge, esta necrópolis experimentó una muy breve oleada de enterramientos potencialmente relacionada con un acontecimiento catastrófico. Según el análisis de radiocarbono y modelado bayesiano, que fue realizado por un equipo de investigadores de la mencionada Universidad de La Laguna junto a otros de las universidades de Las Palmas de Gran Canaria, Málaga y Granada, desvela datos sorprendentes sobre las prácticas funerarias de las sociedades del Neolítico Tardío, incluyendo la posibilidad de una epidemia que habría causado un aumento repentino de entierros. En este hipogeo -tumba excavada en roca que es uno de los tipos de enterramientos colectivos prehistóricos menos conocidos-, que fue descubierto en 1973, se han identificado hasta cinco cámaras funerarias en las que se han hallado restos de al menos 79 individuos. Además, se ha podido conocer que esta necrópolis estuvo activa en dos fases principales, separadas por varios siglos de inactividad. La primera comenzó alrededor del 3700 a.C. con la apertura del hipogeo 5, que se usó para los primeros enterramientos. Tras un período de inactividad de aproximadamente 250 años, el sitio volvió a ser utilizado intensamente en una segunda fase, entre el 3400 y el 2900 a.C., cuando se construyeron y utilizaron otros hipogeos para depositar a los fallecidos. La característica más destacada de esta segunda fase es el incremento abrupto en el número de enterramientos, lo que ha llevado a los investigadores a sugerir que pudo haber ocurrido algún evento catastrófico, como una epidemia, que afectó a la población. El Hipogeo 6 es el ejemplo más destacado de este fenómeno, ya que contiene los restos de 17 individuos que, según las pruebas de datación, parecen haber muerto en un corto periodo de tiempo. Aunque no se han identificado signos evidentes de enfermedad en los huesos, la concentración repentina de entierros podría estar relacionada con una crisis sanitaria, similar a epidemias documentadas en otras culturas prehistóricas.
Ver noticia original