Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Uruguay aprobó por ley la eutanasia y se convirtió en pionero en América Latina

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 16/10/2025 09:54

    El Senado uruguayo dio sanción definitiva a la ley “Muerte digna”, que despenaliza la muerte asistida bajo estrictas condiciones. Es la primera vez que un país de la región legaliza la eutanasia por vía legislativa. El Senado de Uruguay aprobó este miércoles por amplia mayoría la ley “Muerte digna”, que habilita la práctica de la eutanasia en el país. La norma ya contaba con media sanción de la Cámara de Diputados desde agosto y fue respaldada por 20 de los 31 parlamentarios presentes. La iniciativa, impulsada por el Frente Amplio (FA), partido de izquierda en el gobierno, despenaliza la muerte asistida en situaciones específicas y establece un procedimiento médico regulado. Con esta sanción, Uruguay se suma a un pequeño grupo de países que permiten la eutanasia, entre ellos Canadá, Holanda, Nueva Zelanda y España. En América Latina, solo Colombia y Ecuador habían despenalizado la práctica, pero a través de fallos judiciales. Requisitos y etapas del procedimiento La ley establece que podrán acceder a la eutanasia las personas mayores de edad, uruguayas o extranjeras residentes, psíquicamente aptas, que atraviesen la etapa terminal de una enfermedad incurable e irreversible, o que sufran padecimientos insoportables con grave y progresivo deterioro de su calidad de vida. El proceso incluye múltiples instancias de evaluación: El médico receptor de la solicitud puede rechazar el pedido; el paciente podrá recurrir a otro profesional. Si ambos médicos rechazan el pedido, se convoca a una junta médica integrada por tres especialistas: un psiquiatra, un médico experto en la patología y un tercero a definir en la reglamentación. Si el primer médico acepta, el caso debe ser evaluado por un segundo médico que revisará el historial clínico y mantendrá una consulta presencial con el paciente. El procedimiento solo avanza si ambos coinciden en la aprobación. El paciente debe dejar constancia escrita de su voluntad frente a testigos y puede arrepentirse en cualquier etapa del proceso. Dónde se podrá acceder a la eutanasia La ley habilita la práctica en: La Administración de los Servicios de Salud del Estado (Asse), principal prestador público. Instituciones privadas sin fines de lucro (mutualistas). Seguros privados. El Hospital de Clínicas. La Sanidad Militar y Policial. En cambio, las clínicas privadas no podrán ofrecerla. A efectos legales, los procedimientos serán registrados como muertes naturales. Además, la norma crea una comisión de revisión de casos, que deberá presentar un informe anual con los resultados y evaluaciones del sistema. Debate social y político La aprobación parlamentaria se produjo en un contexto de fuerte discusión pública. Un 62 por ciento de los uruguayos apoya la legalización, frente a un 24 por ciento que la rechaza, según una encuesta de la consultora Cifra presentada en mayo. Organizaciones civiles como Empatía celebraron la ley por considerar que respeta la voluntad de los adultos de poner fin a sufrimientos insoportables, mientras que sectores religiosos, entre ellos la Iglesia Católica, expresaron “tristeza” y advirtieron sobre los riesgos de la normativa. Más de una decena de organizaciones plantearon objeciones por considerar que el texto es “deficiente y peligroso”. El Colegio Médico de Uruguay no fijó una posición única, pero colaboró en la redacción “para garantizar la máxima seguridad para pacientes y profesionales”, según señaló su presidente, Álvaro Niggemeyer. Próximos pasos El gobierno deberá reglamentar la ley en un plazo máximo de seis meses, definiendo detalles del procedimiento, la integración de las juntas médicas y otros aspectos operativos. Con esta decisión, Uruguay reafirma su perfil liberal en materia de derechos civiles, siguiendo la línea de otras leyes pioneras como la regulación del cannabis, el matrimonio igualitario y la interrupción voluntaria del embarazo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por