Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Caputo rechaza tasas récord e inunda mercado con pesos

    » Misioneslider

    Fecha: 16/10/2025 05:50

    Una licitación con decisiones estratégicas La actitud de Luis Caputo en la última licitación del Tesoro refleja una aceptación del momento hipersensible que vive el mercado financiero en la previa electoral: prefirió dejar desiertas las colocaciones de letras con renta fija para no convalidar las tasas de interés estratosféricas que le exigían los bancos. Y solamente colocó bonos «dólar linked» de corto plazo, por menos dinero del que le ofrecieron. En conclusión: el Tesoro, cortando su política de los últimos meses, prefirió renovar apenas un 45,6% del monto de deuda que vencía, lo que implica que dejó «sueltos» en el mercado $2,1 billones. Todo un contraste con lo ocurrido hace dos semanas, cuando el gobierno celebró el «logro» de haber renovado la totalidad de los vencimientos y, además, captar un 30% extra de liquidez. En aquella ocasión, Caputo argumentaba que esa reabsorción de pesos por $1,7 billones era una confirmación de la política monetaria estricta, que el mercado debería decodificar como una garantía de que no habría presiones cambiarias ni efectos de «contagio» a los precios. Un contexto de super tasas El vencimiento era por $3,8 billones, un monto poco desafiante en comparación con otras licitaciones, en las que se acumularon cifras muy altas. Pero tenía el condimento particular de ser la última renovación de deuda en pesos antes de la elección legislativa del domingo 26. Y se produjo en un contexto de extrema iliquidez en el sistema financiero. En los últimos días, los bancos ya no solo no colocaban pesos excedentes en la cuenta «overnight» del Banco Central, sino que la vaciaron y le pidieron prestado. Hasta hace un mes, esa cuenta del BCRA tenía $5,6 billones. Hoy está en rojo. El propio Caputo había justificado la política de contracción monetaria como uno de los pilares estratégicos del programa económico, y por eso afirmaba que no le preocupaba el hecho de que el mercado demandara dólares, porque la contrapartida era una disminución en el «excedente» de pesos. ¿Cuánta liquidez se necesita? Por lo pronto, la decisión de Caputo para esta nueva licitación parece haber tenido un efecto positivo: la tasa de caución se derrumbó hasta 35%, lo cual da la pauta del grado extremo de iliquidez que tenían los bancos. ¿Alcanzará con $2,1 billones para normalizar al mercado? Es una inyección fuerte para una sola jornada, pero sigue siendo una cifra muy inferior a la que se absorbió por parte del Tesoro y del BCRA en las últimas semanas. De hecho, las líneas de crédito a las empresas siguen en niveles prohibitivos: al cierre de la jornada del miércoles, la tasa por adelantos en cuenta corriente llegaron a 129,4%. De manera que los reclamos por un afloje en el «torniquete» sigue vigente. Expectativa devaluatoria Pero claro, esos consejos parten de una premisa que Caputo mira con desconfianza: que los pesos serán volcados a la actividad comercial y no a la demanda de dólares. Después de todo, si hubo algo que quedó en claro en las últimas horas es que la expectativa de una devaluación sigue tan firme como siempre. En el mercado de futuros, aun con la intervención del BCRA, subieron los contratos por segundo día consecutivo. También hubo en la primera parte de la jornada una presión alcista sobre el tipo de cambio, aun después de la confirmación del swap de monedas y de una eventual línea crediticia por u$s20.000 millones para compra de deuda nominada en dólares. El volumen fue inusualmente alto -u$s850 millones- en un contexto en el que el agro no está haciendo aportes de divisas. Y, además, volvieron las versiones sobre la intervención de Bessent haciendo una nueva «compra de pesos», a los que el secretario sigue considerando subvaluados por motivos políticos. En resumen, la licitación del Tesoro liderada por Luis Caputo refleja un cambio de estrategia en un contexto de extrema turbulencia financiera y expectativas de devaluación. Las decisiones tomadas durante la subasta muestran la delicada situación del mercado y la necesidad de encontrar un equilibrio entre la oferta de liquidez, las altas tasas de interés y la demanda de dólares. La incertidumbre y la volatilidad siguen marcando el rumbo de la economía, mientras los actores financieros buscan adaptarse a un escenario desafiante.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por