Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • No se prorrogó la compatibilidad y podrían caer miles de Alimentar y Asignaciones en Misiones – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 15/10/2025 20:52

    En Misiones se encendió una alarma roja. Desde el 1° de septiembre venció el Decreto 514/2021, que permitía a los beneficiarios de Tarjeta Alimentar, Asignación Universal por Hijo y otros planes sociales mantener sus beneficios aunque trabajaran en blanco. El Gobierno nacional no lo prorrogó, y en el sector rural hablan de un retroceso brutal que puede arrasar con la formalidad laboral en plena zafra. “Si no se renueva, la gente va a dejar de trabajar en blanco o directamente no va a laburar”, advirtió el productor yerbatero Cristian Klingbeil, uno de los impulsores de la medida cuando era dirigente de APAM. “Esto es una doble pérdida: el obrero pierde su cobertura, el empleador pierde mano de obra, y el Estado pierde aportes. Es volver al trabajo en negro”, resumió con dureza. La compatibilización fue una conquista lograda en 2021 tras años de gestiones entre Misiones, CAME y UATRE, para resolver un problema que asfixiaba a las economías regionales: nadie quería registrarse por miedo a que le quiten los planes. El decreto cambió esa realidad. Pero ahora, con su vencimiento, vuelve la pesadilla de siempre. “Lo que pasa es simple —dijo el diputado agrario Cristian Castro—: el decreto venció y no hubo prórroga. Legalmente está cortado. Por ahora los beneficios no se dieron de baja, pero es cuestión de tiempo”. El impacto será demoledor. Miles de tareferos, cosecheros de té, tabaco, citrus y obreros forestales podrían perder sus planes en las próximas semanas si siguen trabajando en blanco. Los empleadores ya evalúan si dar de baja los registros para evitar conflictos o multas. “Es un golpe directo al empleo formal, una invitación a volver a la clandestinidad laboral”, dijo un dirigente cooperativo. En Misiones todos recuerdan el caso del citrícola que perdió 50 millones de pesos porque no conseguía peones dispuestos a trabajar en blanco: todos temían perder los beneficios. Con el decreto eso se había resuelto. Hoy, ese temor vuelve a las chacras. “Vamos para atrás a toda velocidad”, graficó un productor. “Y el Estado ni se da cuenta de que, por no renovar una firma, destruye lo poco que había logrado para formalizar el trabajo rural”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por