Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Logros y desafíos en el cuidado de la salud mental

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 15/10/2025 17:51

    “Los encuentros para pensar la salud son espacios que permiten el cruce de trabajadores y funcionarios del sistema de salud en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Uner). Como sociedad, estamos observando un aumento de situaciones y casos vinculados con suicidios, consumos problemáticos y adicciones”, dijo a AIM el director del Grupo de Estudios en Salud Pública y Tecnologías Aplicadas y profesor adjunto de Disciplina Salud Pública, Fernando Sassetti. En la Facultad de Ingeniería de la Uner, dieron continuidad al tratamiento de la problemática de salud mental. Allí se estudian las carreras de bioingeniería, bioinformática y tecnicaturas que tienen aplicación en el campo del cuidado y atención. “El abordaje de temáticas vinculadas con la salud mental parten del contexto que estamos viviendo como sociedad, donde estamos observando un aumento de situaciones y casos vinculados con suicidios, consumos problemáticos y adicciones”, dijo Sassetti a esta Agencia. “Los encuentros para pensar la salud son espacios que permiten el cruce de trabajadores y funcionarios del sistema de salud. Se presentan dificultades en las redes de atención de la salud para atender estas situaciones, por lo que cobra relevancia articular las actividades de enseñanza, extensión universitaria e investigación con los problemas comunitarios, de los servicios de salud y las políticas públicas en esta materia”, explicó el bioingeniero. Esto ha cobrado impulso en los últimos años, “a partir de proyectos de desarrollo tecnológico y social en las Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario (Caac) en conjunto con la Fundación Presencia Presente y el Centro de Atención Primaria de la Salud (Caps) Humberto D´Angelo; así como proyectos en el Hospital Escuela de Salud Mental que están vinculados con la gestión de datos sociosanitarios en distintos sectores del nosocomio, particularmente enfermería”. En cuanto a las políticas en salud mental, Sasetti destacó que “la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene lineamientos de cómo abordar estas nuevas necesidades en la emergencia de los consumos problemáticos, las adicciones y los suicidios donde se pasa en los efectores del primer nivel de atención a un abordaje más comunitario de los problemas en relación a esto y no solamente en los hospitales monovalentes, como el hospital escuela”. Sasetti señaló que, a raíz de esto, “pensar este proceso de transformación de los hospitales monovalentes de salud mental a una estrategia de atención de salud comunitaria demanda la articulación de los centros de mayor complejidad, como el hospital escuela, con toda la red de efectores de salud del sistema y los dispositivos comunitarios, como las Caac que están presentes a lo largo del territorio”. En relación a los cambios y políticas que se tendrían que impulsar para prevenir adicciones, consumos problemáticos y suicidios, remarcó, “hay aportes que se pueden hacer desde la tecnología en los sistemas de información. Hay una experiencia que contó este martes el doctor Pablo Cymbalista, director de Control y Prevenciones de la provincia, que tiene que ver con el uso de la tecnología en la prevención como desarrollo de estrategias preventivas en salud mental”. “Nos parece muy importante poder, desde la Uner, brindar estos espacios de intercambio con los funcionarios, directivos de salud mental de las instituciones a las que solemos ir con nuestros estudiantes, para pensar cuáles son las demandas y necesidades en relación al cuidado de la salud de la población y cómo, con el aporte de la tecnología y los sistemas de información, poder ayudar a mejorar la calidad de atención y darle el acompañamiento que necesitan las personas que atraviesan estos problemas, facilitando a los equipos de salud el trabajo que realizan”, dijo Sassetti. En la jornada del miércoles, en la que disertaron el director general de Salud Mental de la provincia, Esteban Dávila; los licenciados Mariana Gaitán y Daniel Aguirre del hospital escuela de Salud Mental; y la doctora Sandra Cortes del Centro de Salud Mental de la Juventud, se dio continuidad al debate iniciado en mayo sobre iniciativas legislativas en salud mental.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por