15/10/2025 16:44
15/10/2025 16:43
15/10/2025 16:43
15/10/2025 16:43
15/10/2025 16:42
15/10/2025 16:42
15/10/2025 16:42
15/10/2025 16:42
15/10/2025 16:41
15/10/2025 16:41
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 15/10/2025 14:44
A pesar de los graves impactos, la musaraña sobrevivió en condiciones precarias durante varias décadas La musaraña de la Isla de Navidad, única representante de su especie en Australia, fue oficialmente declarada extinta. El anuncio, realizado en la última edición de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, reflejó el impacto devastador de especies invasoras y enfermedades sobre los ecosistemas aislados. Desde 1788, Australia perdió 39 especies de mamíferos, cifra que supera ampliamente a la de cualquier otro país. Esto representa la desaparición de aproximadamente el 10% de los mamíferos terrestres originales, lo que sitúa al país en una posición histórica alarmante en cuanto a la destrucción de su fauna autóctona. Las musarañas son pequeños mamíferos insectívoros reconocidos por su hocico alargado. Diversas especies se distribuyen en Asia, África, Europa y América. En el continente australiano, otros mamíferos ocupan nichos ecológicos similares, como los dunnarts, antechinus, planigales y ningauis, aunque pertenecen a otras familias biológicas y suelen carecer de reconocimiento público en Australia. La imagen de la musaraña estuvo marcada por referencias literarias, especialmente por el legado shakespeareano. El término musaraña adquirió en algunas culturas una connotación peyorativa hacia figuras femeninas, condicionando su apreciación y dejándola generalmente al margen de la compasión y el interés social. Origen y colonización en la Isla de Navidad La introducción de ratas y parásitos alteró de forma irreversible el ecosistema de la Isla de Navidad La musaraña de la Isla de Navidad tiene un origen singular: hace decenas de miles de años, un pequeño grupo, probablemente una hembra preñada, llegó a la isla arrastrada por vegetación flotante desde lo que hoy es Indonesia. Así se formó la única especie australiana de musaraña en la remota Isla de Navidad, a unos 1.500 kilómetros al oeste del continente principal. Durante años, prosperó en la isla despoblada. Los primeros registros europeos, tras la colonización en la década de 1890, la describieron como extremadamente común y con chillidos nocturnos que inundaban el ambiente, señalando una abundancia previa a la llegada de especies introducidas por humanos. A partir de 1900, la llegada accidental de ratas negras en cargamentos de heno desató una crisis. Estas ratas, infestadas con tripanosomas, introdujeron un parásito mortal para la fauna local, que incluía dos especies de ratas nativas y probablemente la musaraña. El aislamiento había privado a los mamíferos de defensas contra estas enfermedades, lo que produjo mortandades masivas. En 1908, investigadores ya consideraban extintas a las ratas nativas y a la musaraña. La llegada posterior de gatos y otras especies foráneas, como hormigas, caracoles, ciempiés, plantas, aves y serpientes, intensificó la desaparición de animales endémicos. El caso de la musaraña extinta subraya la alarmante pérdida de biodiversidad en Australia desde 1788 (American Association for the Advancement of Science (AAAS) / Kevin Rowe, Museums Victoria) Este patrón de extinción, propio de ambientes insulares, muestra una extrema vulnerabilidad frente a las invasiones biológicas. Últimos registros y fracaso en la conservación A pesar de los graves impactos, la musaraña sobrevivió en condiciones precarias durante varias décadas. En la década de 1950 se capturaron dos ejemplares tras actividades mineras, aunque los reportes oficiales se conocieron mucho después. En 1984, los biólogos Hugh Yorkston y Jeff Tranter encontraron una hembra viva y la mantuvieron hasta por año y medio. Pocos meses después, hallaron un macho que murió tras semanas en cautiverio, sin lograr descendencia. No hay registros desde 1984, con solo cuatro ejemplares documentados en más de cien años. La escasez de información es evidente; apenas se conservan bocetos y una breve descripción realizada en 1900 por el naturalista Charles Andrews. Los programas de recuperación y el análisis de predadores como los gatos ferales no detectaron restos de musaraña, lo que refuerza las pruebas científicas de su extinción definitiva. La introducción de la serpiente lobo asiática en los años 80, responsable de la desaparición del murciélago endémico y la mayoría de lagartos, podría haber sido un factor crucial en el desenlace. El legado literario y cultural no bastó para proteger a la musaraña de las amenazas biológicas y sociales Lecciones y desafíos ante las extinciones Demostrar la extinción de especies esquivas y poco estudiadas es una ardua tarea, como ilustra el caso de la musaraña de la Isla de Navidad. Existe el riesgo de un “error de Romeo”: declarar extinta prematuramente una especie aún sobreviviente, lo que suele traer como consecuencia la suspensión de recursos y protección, agravando la situación real. Aunque el gobierno australiano se comprometió en 2022 a prevenir nuevas extinciones, la desaparición de la musaraña enfatiza la urgencia de acciones preventivas y políticas continuadas. Este caso evidencia la complejidad de los factores que llevan a la extinción y la necesidad de un compromiso sostenido para proteger a las especies raras y vulnerables.
Ver noticia original