15/10/2025 16:31
15/10/2025 16:31
15/10/2025 16:31
15/10/2025 16:31
15/10/2025 16:30
15/10/2025 16:30
15/10/2025 16:30
15/10/2025 16:30
15/10/2025 16:30
15/10/2025 16:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 15/10/2025 14:36
Víctima de trata de personas/Imagen ilustrativa La trata de personas es un delito viejo pero que persiste: captar, transportar y explotar a una persona con fines sexuales, trabajo forzoso o esclavitud sigue siendo una problemática actual que trasciende las fronteras. Por eso, en estos días, el encuentro de la Red Iberoamericana de Fiscales Especializados en Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes (REDTRAM), realizado en Cartagena de Indias, Colombia, convocó a representantes de 20 países de Iberoamérica y puso en evidencia la consolidación de una agenda común para enfrentar estos delitos, que afectan a miles de víctimas. Durante las jornadas, delegaciones de ministerios públicos, junto a organismos internacionales como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y la Organización Internacional para las Migraciones, compartieron diagnósticos y experiencias que refuerzan el compromiso de proteger a las víctimas y fortalecer la cooperación entre las diversas instituciones. Del encuentro participaron delegaciones de 20 ministerios públicos de la región/REDTRAM En este X Encuentro de la REDTRAM, celebrado entre el 8 y el 10 del corriente mes, participaron representantes de ministerios públicos de Andorra, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, además de la participación de la Argentina a través de la fiscal federal Alejandra Mángano y el fiscal general Marcelo Colombo, cotitulares de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), acompañados por la auxiliar fiscal Victoria Sassola. Delegaciones europeas El evento también contó con la presencia de delegaciones europeas especializadas en recupero de activos, como la Agencia de Gestión y Recuperación de Bienes Incautados y Confiscados de Francia, la Agencia Nacional para Bienes Incautados y Confiscados de Italia y el National Public Prosecution Department de Suecia. Estas delegaciones expusieron modelos comparados de gestión, criterios de reparación a víctimas y mecanismos de afectación social de bienes, aportando perspectivas y experiencias valiosas para la región. Uno de los ejes centrales del encuentro fue la reafirmación de la centralidad de la víctima en todo el proceso penal. Los representantes subrayaron la necesidad de mejorar la detección temprana, reducir barreras de acceso a la asistencia y evitar respuestas institucionales que puedan revictimizar. Se destacó que “la reparación debe entenderse de manera integral y con enfoque de derechos”. El intercambio técnico entre fiscalías, reflejado por el sitio del Ministerio Público Fiscal argentino, fue señalado como fundamental para construir criterios de pruebas sólidos, especialmente en casos que involucran múltiples jurisdicciones. A lo largo del encuentro, el diálogo permitió abordar la trata y el tráfico de personas desde una perspectiva integral, reconociendo que estos delitos operan bajo lógicas de criminalidad organizada y requieren respuestas coherentes con los estándares internacionales. Nuevos modos de explotación Durante las jornadas también se abordaron nuevas modalidades de explotación reconocidas internacionalmente, como la maternidad subrogada, la adopción ilegal, la explotación con fines de comisión de delitos y la explotación en entornos digitales. En algunos casos, la maternidad subrogada puede formar parte de los delitos de explotación/EFE/ Esteban Biba También se discutieron los desafíos asociados a las migraciones y la documentación de las personas migrantes, así como la necesidad de fortalecer las capacidades de análisis jurídico y probatorio ante escenarios cada vez más complejos. Las delegaciones acordaron avanzar en la creación de espacios de trabajo para compilar jurisprudencia, ordenar experiencias y promover criterios comunes, con especial atención a la perspectiva de género y a situaciones de particular vulnerabilidad. Se resaltó el valor de las mentorías y el intercambio técnico, así como la relación con redes y programas afines, lo que permite alinear lenguajes, reducir asimetrías y favorecer respuestas adaptativas ante fenómenos criminales que se encuentran en una constante evolución. En síntesis, la cooperación internacional fue reconocida como una herramienta clave para acelerar aprendizajes y promover decisiones informadas. Citando palabras de los participantes, “la cooperación internacional es una herramienta que se reafirma por su capacidad de tender puentes, acelerar aprendizajes y promover decisiones informadas”.
Ver noticia original