Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "Hay un rebrote de violencia hacia las mujeres que busca derribar décadas de conquistas"

    » Radiosudamericana

    Fecha: 15/10/2025 14:25

    Martes 14 de Octubre de 2025 - Actualizada a las: 08:21hs. del 15-10-2025 FEMICIDIOS En diálogo con Radio Sudamericana, la jueza y especialista en género Martha Altabe advirtió sobre “una ola de violencia cada vez más cruel” y alertó sobre discursos que buscan deslegitimar la lucha por la igualdad. En medio de una escalada de femicidios en el país —11 casos en los primeros 14 días de octubre, según datos oficiales—, la provincia de Corrientes investiga un nuevo hecho ocurrido en el barrio Camba Cuá, donde una joven cayó desde el sexto piso de un edificio ubicado por calle San Martín entre Misiones y Chaco, a metros de Radio Sudamericana. La fiscal de Investigaciones Lucrecia Troya confirmó que el caso está siendo investigado como un posible femicidio. El hecho ocurrió mientras la joven se encontraba con su pareja, quien —según la hipótesis judicial— habría intentado sostenerla cuando colgaba del balcón. El hombre fue imputado y se le dictó prisión preventiva, mientras se esperan los resultados de las pericias. “Podría tratarse de otro femicidio”, sostuvo la fiscal, en un contexto de creciente violencia de género que ya dejó víctimas en Córdoba, Chaco y Bahía Blanca, entre otros lugares del país. “Hay una ola violenta que intenta derribar todo lo que se logró” La doctora Martha Altabe, constitucionalista, jueza y especialista en perspectiva de género, dialogó con Radio Sudamericana sobre la gravedad de la situación y la proliferación de discursos que relativizan o desvirtúan el movimiento feminista. “Estamos ante un rebrote de la violencia hacia las mujeres que no se limita a la Argentina. Es algo global, y se manifiesta no solo en los crímenes, sino también en el intento de derribar conquistas que costaron siglos”, advirtió Altabe. La magistrada se refirió también al uso del término “hembrismo”, popularizado en ciertos espacios digitales como una forma de desprestigiar la lucha feminista. “Es una palabra despectiva, peyorativa. No tiene sentido académico ni social. Se usa para descalificar el feminismo y presentar a las mujeres como enemigas o superiores a los varones, cuando el feminismo lo único que busca es igualdad de derechos y oportunidades”, explicó. Femicidios y discursos de odio Altabe analizó el reciente doble femicidio ocurrido en Córdoba, en el que fueron asesinadas Luna Jardina y su madre Mariel Samudio, y lo vinculó con la aparición de comunidades virtuales que fomentan el odio hacia las mujeres. “Vi las publicaciones de la página vinculada al autor del doble crimen y es horroroso. Lo que los une es el espanto y el desprecio por la dignidad humana. No es ignorancia, es odio deliberado”, sostuvo la especialista. También recordó el caso de Gabriela Aracibarrios, joven de 20 años hallada sin vida en Chaco, y el de Adriana Velázquez y su hija Mariana Bustos, asesinadas en Bahía Blanca, como ejemplos de una violencia que “no solo crece en número, sino también en crueldad”. “Antes los casos eran más aislados, hoy se observa un patrón: cuerpos mutilados, descuartizamientos, incendios para borrar pruebas. Se está perfeccionando la violencia y se naturaliza cada vez más”, lamentó. Preocupación por retrocesos institucionales Durante la entrevista, Altabe también advirtió sobre proyectos legislativos que buscan aumentar las penas por denuncias falsas de violencia de género, lo que, según ella, podría desalentar a las víctimas a pedir ayuda. “Sabemos lo que cuesta denunciar: atravesar el miedo, las presiones familiares, la vergüenza. Si además una mujer teme ir presa si no logra probar el abuso, el resultado será el silencio”, alertó. La jueza recordó que incluso mujeres con botón antipánico y medidas de restricción —como una de las víctimas del doble femicidio en Córdoba— fueron asesinadas por sus agresores. “Nada es suficiente cuando el agresor no ve a la mujer como un ser humano”, afirmó. También hizo un llamado a los medios de comunicación para que eviten el tratamiento morboso o detallado de los crímenes, lo que puede provocar un “efecto imitación”. “Cuando se muestran con lujo de detalles los métodos de los femicidios, se termina dando ideas. Lo mismo pasó con los casos de mujeres quemadas después del caso Wanda Taddei. Los medios deben informar, sí, pero con responsabilidad y con perspectiva de género”, subrayó. Por último, remarcó la necesidad de fortalecer la educación y las políticas preventivas, tanto en el hogar como en la escuela. “No hay salida sin educación. Pero también hacen falta políticas públicas sostenidas, campañas de prevención, espacios de contención. Hoy no abundan, y eso agrava el problema”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por