15/10/2025 16:17
15/10/2025 16:17
15/10/2025 16:17
15/10/2025 16:17
15/10/2025 16:17
15/10/2025 16:16
15/10/2025 16:16
15/10/2025 16:16
15/10/2025 16:16
15/10/2025 16:16
» Sin Mordaza
Fecha: 15/10/2025 14:08
El próximo lunes 20 y martes 21 de octubre, el Espacio Cultural La Redonda será escenario de una experiencia artística y educativa que invita a reflexionar sobre la diversidad cultural y el valor de las expresiones locales. Bajo el título “¿Puede el arte ser intercultural?”, la exposición reunirá más de 100 obras de estudiantes de toda la provincia, en una propuesta que combina arte, educación y los saberes de los pueblos originarios. La actividad, organizada por la Supervisión de Educación Artística y la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe, está coordinada por María Verónica Cattaneo y Héctor Cerrone. Según explicó Cattaneo, el proyecto “nace en las escuelas primarias diurnas oficiales, pero fue creciendo colaborativamente con otros niveles y modalidades, desde inicial hasta terciario, de gestión pública y privada”. La muestra, destacó la supervisora, “no tiene que ver con una selección de trabajos para que queden lindos, sino con garantizar que toda la comunidad pueda acceder a las obras que hacen nuestros estudiantes en las escuelas”. Cattaneo, quien lleva seis años en la Supervisión de Arte del Ministerio de Educación, subrayó que el desafío es cada vez mayor: “El año pasado terminamos con una exposición en el Honorable Concejo Municipal, y nos preguntábamos cómo seguir, porque es una gran responsabilidad garantizar el derecho al acceso al arte de los niños y niñas de la escuela primaria”, afirmó. La propuesta de este año busca dar visibilidad a una parte de la historia del arte que durante mucho tiempo estuvo velada. “Siempre, cuando estudiamos arte, estudiamos Europa —explicó—. Pero tenemos una cultura tan interesante: el modelado en arcilla, los telares, el macramé, la cestería. Nosotros lo llamamos arte textil, y reivindicamos eso que tienen nuestros pueblos originarios y lo denominamos arte”. Durante la inauguración, las comunidades Qom y Mocoví estarán presentes con sus saberes y rituales. “Van a estar los referentes de las comunidades dando su caudal, su legado, sus saberes ancestrales y sus ritos de iniciación”, contó Cattaneo. El acto de apertura incluirá el saludo a los cuatro vientos y el sahumo, en un gesto de respeto a las tradiciones originarias. La muestra incluirá obras en bidimensión y tridimensión, con piezas de gran formato —algunas de hasta cuatro metros cuadrados— y trabajos en modelado, retratos, murales y arte textil. Además, participarán 20 docentes de arte y 20 niños embajadores, quienes guiarán las visitas. “Vas a encontrar mucho caudal —adelantó Cattaneo—: más de 100 obras y pedidos de visita de más de 600 estudiantes de toda la provincia. Vienen de Reconquista, de San Justo, y nos acompañan autoridades y el cuerpo supervisivo de la Regional Cuarta. Va a estar más que interesante”. La exposición se inaugurará el lunes 20 a las 11 de la mañana y continuará hasta el martes 21 a las 15 horas, con entrada libre y gratuita. También contará con la participación de los artistas Carlos Monge y Marcelo Rubino, quienes compartirán sus trabajos y experiencias con el público, además de intervenciones musicales a cargo de Natalia Pérez y Norberto Zacarías. La muestra invita a mirar el arte desde una perspectiva plural e inclusiva, donde las voces de las infancias y de los pueblos originarios se entrelazan para construir un relato común sobre la identidad santafesina. Escuchar la nota completa:
Ver noticia original