15/10/2025 19:54
15/10/2025 19:53
15/10/2025 19:51
15/10/2025 19:50
15/10/2025 19:50
15/10/2025 19:50
15/10/2025 19:50
15/10/2025 19:50
15/10/2025 19:48
15/10/2025 19:47
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 15/10/2025 12:38
El Banco Central de la República Argentina El día de ayer las tasas a 1 día continuaron su disparada ante la inacción del BCRA en la normalización de la liquidez y habrá que prestarle atención a la licitación de deuda del Tesoro de hoy. En la licitación vencen $3,9B y el Tesoro tendrá que optar entre convalidar tasas exorbitantes y ofrecer cobertura en dólar linked o proveer la liquidez que el sistema demanda, en un marco en el que el mercado pasó de colocar al BCRA un excedente de pesos alrededor de $4,5B promedio durante septiembre, a pedirle prestado un monto de $0,4B este lunes 13 de octubre. El último dato disponible ubicó a los Adelantos en Cuenta Corriente en 83% TNA, ayer la caución operó por encima de 100% TNA, en la rueda REPO de A3 se registraron operaciones al 150% TNA, y la TAMAR cerró al 53,75%, en un comportamiento similar al que vimos durante el experimento de “tasas endógenas” del equipo económico en los meses de julio y agosto. ¿Cómo se llegó hasta acá? La decisión de recurrir, nuevamente, al apretón monetario resurgió la primera semana de octubre cuando otra vez se quedaron sin nafta, o lo que es lo mismo: sin dólares. Y eso, en un contexto de desanclaje de expectativas. En esa primera semana de octubre, una vez agotada la bala de la liquidación extraordinaria de dólares por la baja a 0% de la alícuota de retenciones para el agro (donde el gobierno sólo acumuló USD 2.154 millones de los cerca de USD 5.700 liquidados), el Tesoro se dedicó a vender a un ritmo promedio de USD 300 millones por día. También la incertidumbre frente al rescate de EEUU (el tuit de Scott Bessent empezaba a tener sabor a poco si no mostraba la billetera) hizo aumentar la demanda de cobertura cambiaria y el BCRA intervino en el mercado secundario vendiendo títulos dólar linked y retirando aún más pesos de la plaza. Por otro lado, la posición vendida del BCRA por cerca de USD 6.000 millones en dólar futuro generó que el movimiento del dólar afectara la cantidad de pesos en circulación (cuando baja el precio del contrato de dólar futuro el BCRA retira pesos de la economía y, por el contrario, cuando su precio sube inyecta pesos -con emisión-). Esto evidenció el desorden y la improvisación en la política monetaria, ya que hace tan solo unas semanas el BCRA remuneraba un stock de $5,6B y había optado por relajar las tasas de interés en 10 puntos porcentuales, pagando 25% TNA en la rueda de simultáneas de BYMA, la cual oficia como piso de la tasa de interés. Este escenario volvió a darse vuelta. En base a datos del BCRA podemos ver cómo la fuerte contracción vía licitación, venta de dólares en el Mercado Libre de Cambios, venta de títulos Dollar Linked y, agravada por las diferencias diarias en los futuros de dólar, revirtió la posición neta de la autoridad monetaria en la remuneración de liquidez. En la serie de “otros” instrumentos del BCRA se refleja que en tan sólo 9 ruedas el mercado pasó de colocar un excedente de $5,6B a 1 día plazo, a tomar prestado $0,4B este lunes 13 de octubre. Todo esto en un contexto en el cual el desarme de LeFi dejó como saldo mayores rigideces en la gestión de liquidez sistémica, con medidas como el requerimiento diario de encajes y el aumento de multas por incumplimiento. De cara a la licitación de hoy, en la que vencen $3,9B explicados por la T17O5, el Tesoro ofrece un menú de 2 títulos a tasa fija (la LECAP S10N5, con vencimiento el 10 de noviembre de 2025 y el BONCAP T30E6, con vencimiento el 30 de enero del 2026) y 2 títulos dólar linked (la D28N5, con vencimiento el 28 de noviembre y la D30E6, con vencimiento el 30 de enero del 2026). El gobierno buscará refinanciar lo más que pueda para evitar presiones al dólar y tal vez veamos nuevos récords de tasa, dado que la S10N5 y la T30E6 cotizaron al cierre del lunes a 93,2% TIREA y 65,9% TIREA respectivamente. Por el otro lado, el mercado le exigirá una gran parte de pago en efectivo para aliviar la falta de liquidez en el sistema, que el Tesoro deberá afrontar desembolsando parte de sus pesos depositados en el BCRA, que al último dato disponible se ubicaron en $14,0B. El impacto en la economía real Esta política de tasas altas tiene fuertes impactos sobre la actividad económica y el financiamiento de las empresas. Recordemos que el apretón monetario post desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LeFi) provocó que, entre julio y agosto, el promedio de la tasa de financiamiento de los Adelantos en Cuenta Corriente fuera de 60,1% TNA, representando un costo adicional para las empresas que desde CEPA estimamos en USD 100 millones. En su último informe monetario, el BCRA remarcó que los préstamos en pesos al sector privado registraron en septiembre una caída de 1,8% real luego de 17 meses de crecimiento, con los adelantos cayendo 5,7% real sin estacionalidad (en agosto cayeron 10,8% real s.e.) y los documentos cayendo 3,9% real s.e. (en agosto cayeron 2,0% real s.e.). El gobierno de Milei demostró que está dispuesto a romper la actividad y hasta a poner en peligro la cadena de pagos con tal de contener el dólar, tal como lo hicieron en los meses de julio, agosto y septiembre. Julia Strada es directora de CEPA y diputada nacional UxP
Ver noticia original