Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En lo que va del año, se reportaron entre "26 mordeduras de víboras" en Entre Ríos: cómo actuar ante una emergencia

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 15/10/2025 12:30

    En el marco de la temporada de reproducción de víboras, desde el Ministerio de Salud de Entre Ríos informaron que, si bien los números de mordeduras no son alarmantes, la población debe tomar medidas preventivas y estar atenta a los riesgos. En el marco de la temporada de reproducción de víboras, desde el Ministerio de Salud de Entre Ríos informaron que, si bien los números de mordeduras no son alarmantes, la población debe tomar medidas preventivas y estar atenta a los riesgos, sobre todo en áreas rurales y zonas cercanas a cursos de agua, donde las víboras son más comunes.   Durante esta época del año, las víboras “están en su periodo de reproducción, lo que incrementa la posibilidad de encuentros con humanos”. Según explicó la Dra. Analía Corujo, jefa de la División de Intoxicaciones, los casos de mordeduras siguen una tendencia estable, con un promedio de “entre 24 y 26 casos, mientras que en general la tendencia anual es que haya entre 35 y 40”. Sin embargo, las autoridades han notado un ligero repunte en las últimas semanas, particularmente en la zona de la costa del Uruguay, que ha registrado un aumento inesperado de casos.   “Hubo un paciente que estuvo grave y evolucionó bien. Es de Diamante y fue trasladado a Paraná”, explicó Corujo.   El manejo adecuado de una mordedura de víbora es crucial para evitar complicaciones. La Dra. Corujo indicó que lo primero que se debe hacer es tranquilizar al paciente y evitar una serie de prácticas que pueden empeorar la situación, como aplicar torniquetes, hacer incisiones o succionar el veneno con la boca. “Lo único que hacen estas prácticas es empeorar el daño, mortificando el tejido afectado. Lo esencial es mantener la calma y trasladar a la persona afectada a un centro de salud lo antes posible”, subrayó.   Además, se recomienda tomar una foto de la víbora si es posible, ya que esto ayuda a los médicos a identificar la especie y decidir si es necesario aplicar antiveneno. “No siempre es necesario administrar el antiveneno, pero tener la posibilidad de identificar la víbora facilita el diagnóstico y la decisión clínica. Algunos hospitales tienen antiveneno disponible, por lo que la atención rápida es clave”, añadió la experta.   En cuanto a los centros de salud, la Dra. Corujo informó que todos los hospitales cabeceras de departamento cuentan con el antiveneno correspondiente para las mordeduras de víboras. “Es importante acudir a estos centros para recibir atención adecuada. La ventana para administrar el antiveneno es amplia, lo que permite un margen de tiempo razonable para su aplicación”, explicó.   Prevención de mordeduras   -Evitar caminar descalzo en zonas rurales o cercanas a la vegetación alta, donde las serpientes suelen esconderse.   -Usar ropa protectora, como botas y pantalones largos, si se va a transitar por áreas de riesgo.   -No acercarse a las víboras que, por lo general, intentan evitar el contacto con los seres humanos, por lo que es importante no provocarlas ni acercarse a ellas si se las encuentra.   -Mantener el entorno limpio: Evitar la acumulación de escombros, troncos o piedras, ya que son lugares ideales para que las serpientes se oculten.   -Revisar la zona de camping o vivienda: Al igual que los alacranes, las víboras pueden ingresar a las casas en busca de alimentos, como ratones o insectos. Es fundamental revisar las áreas exteriores e interiores de las viviendas. Elonce.com   Atención a las picaduras de alacranes y mordeduras de víboras en Entre Ríos

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por