15/10/2025 07:33
15/10/2025 07:33
15/10/2025 07:32
15/10/2025 07:32
15/10/2025 07:32
15/10/2025 07:31
15/10/2025 07:31
15/10/2025 07:31
15/10/2025 07:30
15/10/2025 07:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 15/10/2025 05:13
La Relatora Especial sobre la Violencia contra las Mujeres y las Niñas de a ONU, Reem Alsalem, en una imagen de archivo (© Bianca Otero/ZUMA Press Wire) “¿Qué sociedad puede progresar normalizando la venta del cuerpo de las mujeres”?: en la ONU, Reem Alsalem pide abolir la Maternidad Subrogada. La pregunta apunta a una problemática anacrónica y a contramano del pensamiento global con respecto a las mujeres. La esclavitud fue abolida en todo el mundo, la libertad de vientres declarada en 1813 en Argentina. Por lo tanto ¿de qué quiere hablarnos la ONU a nosotros? El 10 de octubre, en la Asamblea General de las Naciones Unidas-el corazón de la ONU-, la Relatora Especial sobre la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, Reem Alsalem, pidió la abolición universal de la maternidad subrogada. “Las mujeres utilizadas como madres sustitutas están sometidas a violencia física, psicológica y económica. Su dignidad y sus derechos fundamentales son violados”, denunció Reem Alsalem. “Ninguna empresa puede progresar normalizando la venta del cuerpo de las mujeres. No es amor, es violencia ”, se indignó. “Como la prostitución, la maternidad subrogada explota a las mujeres para que sean madres”. Reem Alsalem también defendió a los niños fruto de la gestación subrogada, “separados desde el nacimiento de la única madre que han conocido”. “Nacer por gestación subrogada es comenzar tu vida con una ruptura y una pérdida”, señaló. Un momento histórico para los derechos de las mujeres y los niños En Argentina estamos acostumbrados a que se nos endulcen los oídos con eufemismos del tipo “maternidad de deseo” o “maternidad altruista”; la opinión pública está inundada con fotos de bebes hermosos, “hijos” de figuras públicas que se muestran siempre felices. Es muy fuerte despertar a la realidad de que en nuestro país la maternidad subrogada es considerada trata de personas: trata con fines de explotación reproductiva y posterior venta de bebés y perseguido penalmente (tal como lo señaló la PROTEX, Procuraduría de Trata y Explotación de Personas, Ministerio Público Fiscal, en marzo 2025). Foto de archivo de una manifestación en Madrid bajo el lema "Las mujeres no se alquilan, los bebés no se compran", en abril de 2023. (Diego Radamés / Europa Press) Hace poco la pesadilla de la realidad nos mostró descarnadamente el caso del bebé cordobés abandonado por la “madre comitente” que ya había perdido el “deseo de serlo” debido al problema de salud del “hijo subrogado”. A raíz de ese caso, sabemos que por 55 mil dólares o 49 mil euros se “consigue” un bebé, aunque podemos llegar a pagar 90 mil también; al parecer, son precios convenientes, en comparación con otras latitudes. ¡Nos enteramos de que así lo promocionaron y promocionan aún en Argentina en redes sociales! ¿Cuál fue entonces el mensaje central de la Relatora Especial?: “El objetivo debe ser claro: abolir la maternidad subrogada en todas sus formas”. Además abogó por “criminalizar a quienes compran y se benefician de las propias mujeres”. En esto coincidió con lo expresado el año pasado por nuestro Papa Francisco cuando proclamó que esta práctica debía ser abolida universalmente, y con las recientes medidas de la Unión Europea (directiva 2024/17123), Eslovaquia y Ecuador quienes encauzan acciones concretas para prohibir esta práctica aberrante. En esta realidad distópica donde se alinearon la ONU con el Vaticano y donde pareciera que Argentina está haciendo bien las cosas al perseguir penalmente la práctica de la subrogación de vientres, nos topamos en el Congreso de la Nación con que tenemos como candidato a Defensor adjunto de los niños y adolescentes a un abogado correntino que incita al delito de trata a través de la maternidad subrogada. Hecho denunciado por el diputado Nicolás Mayoraz en la sesión del jueves pasado, en la que los diputados, que no ignoran esta situación, aprobaron la terna propuesta para la Defensoría. La Comisión Bicameral del Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes propuso un defensor adjunto partidario y promotor de la subrogación de vientre (Fotos: Celeste Salguero/Comunicación Senado).- Sin reponernos aún de estas noticias, en la vorágine de una sociedad que se despedaza con hechos cada día más sórdidos, nos podemos preguntar en un rapto de lucidez: ¿Por qué en el Congreso se busca colocar un perfil de “defensor de niños” tan polémico? ¿Será porque intentan tramitar proyectos de ley para “regular” esta práctica? ¿Están al tanto de que la casuística demuestra que al regular la subrogación aumenta la demanda? Con un poco más de auto conciencia nacional: ¿El Congreso del país abanderado de los derechos humanos, donde hay mujeres que todavía hoy buscan a sus nietos a quienes se les suplantó la identidad, el Congreso de este mismo país está abogando por una práctica aberrante condenada por Naciones Unidas? ¿Debemos recibir amonestaciones de los organismos de derechos humanos por admitir la posibilidad de legislar a favor de la esclavitud de las mujeres y la venta de niños? ¿Es real? Escuchemos el clamor de la sociedad civil que también se manifestó en apoyo al informe de Reem Alsalem. Liderados por los representantes de la Declaración de Casablanca, fuimos 228 ONG de 40 países de todo el mundo quienes apoyamos el informe presentado este viernes en la sede de la ONU, en una declaración conjunta. Que todo esto nos haga despertar y continuemos con la línea de acción trazada en Argentina, persiguiendo y desbaratando estas bandas de criminales y trabajemos todos para declarar la maternidad subrogada como un “delito universal”. Recuperemos la cordura.
Ver noticia original