15/10/2025 18:04
15/10/2025 18:02
15/10/2025 18:01
15/10/2025 18:01
15/10/2025 18:01
15/10/2025 17:59
15/10/2025 17:59
15/10/2025 17:56
15/10/2025 17:55
15/10/2025 17:55
» El litoral Corrientes
Fecha: 15/10/2025 10:51
Tras el fuerte derrumbe de acciones y bonos luego de las declaraciones de Donald Trump, se proyecta que el dólar también arrancará la jornada con fuerte presión al alza. De hecho, ayer, en la previa a la reunión en Washington entre Javier Milei y el presidente de EEUU, las cotizaciones ya habían mostrado un repunte. Esto fue especialmente claro en el caso del dólar MEP, que terminó 3% arriba hasta volver a niveles de $1.450. La condicionalidad planteada por Trump respecto a la ayuda futura a la Argentina se manifestó con caídas de hasta 8% en los bonos dolarizados, que hasta ese momento venían operando con bajas leves. Justamente, una de las principales promesas es el swap de monedas por USD 20.000 millones. Según había explicitado el ministro de Economía, Luis Caputo, esos fondos podrían utilizarse para pagar vencimientos de deuda si no hubiera posibilidad de refinanciarlos. Hoy, esa alternativa ya no luce tan segura. El presidente norteamericano condicionó la ayuda a la Argentina a una victoria del Gobierno en las elecciones. “No ayudaríamos si ganan ideas que se acercan al comunismo, porque ya está probado que no consiguen buenos resultados”, explicó Trump, que de todas maneras confundió esta elección legislativa con una presidencial. Minutos más tarde fue el propio Javier Milei quien optó por reafirmar las declaraciones de Trump: “La situación es clarísima. Si el país se alejara de las ideas de la libertad para volver al populismo, Estados Unidos nos dejará de apoyar. En su defecto nos va a seguir acompañando”. Ahora la expectativa entre los operadores es ver qué hará el Tesoro norteamericano. ¿Estará dispuesto a volver a “comprar pesos” como hizo el último jueves o se trató de una operación por única vez? Es posible que hoy mismo muchos inversores salgan a testear cuál es la verdadera situación. Faltan solo ocho ruedas hábiles para las elecciones legislativas. Puede parecer poco, pero en términos del comportamiento de las variables financieras y cambiarias, es todavía mucho tiempo. El peligro es que el mercado adopte la misma dinámica que venía sosteniendo hasta el último jueves, cuando parecía inminente que la cotización del dólar volviera al techo de la banda cambiaria. Ahora al Tesoro argentino le quedan apenas USD 700 millones para hacer frente a la demanda por dolarización. La suba de tasas cortas en pesos nuevamente a niveles superiores al 100% refleja la extrema iliquidez del mercado. También deja en claro la política del Gobierno de poner toda la carne en el asador para reducir la presión sobre el dólar, algo esperable en las jornadas previas a las elecciones legislativas, que se volvieron ahora más claves que nunca. Más allá de la polémica que se generó luego de las palabras de Trump, el encuentro bilateral de presidentes y sus comitivas también dejó sabor a poco por la falta concreta de anuncios. En ese sentido, no se hizo alusión a ninguna de las medidas que venía anticipando Bessent para ayudar a la Argentina: no se habló del swap de monedas, ni de líneas de crédito ni de recompra de bonos. Esta ausencia de precisiones ya venía impactando mal de entrada en los activos argentinos, aunque luego sobrevino el derrumbe tras el condicionamiento de la ayuda financiera por parte de Trump. Queda claro que ahora las elecciones legislativas pasan a tener una importancia vital para la gobernabilidad y la manera en que Javier Milei continuará en los próximos dos años. Si la elección no arroja un buen resultado para el Gobierno, será difícil mantener bajo control el mercado cambiario, ya sin el apoyo de los Estados Unidos y con la dificultad de llegar a acuerdos con gobernadores para llevar adelante las reformas que exige el mercado. Fuente: TN.
Ver noticia original