15/10/2025 13:33
15/10/2025 13:33
15/10/2025 13:32
15/10/2025 13:31
15/10/2025 13:30
15/10/2025 13:30
15/10/2025 13:30
15/10/2025 13:30
15/10/2025 13:30
15/10/2025 13:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 15/10/2025 06:50
Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz La provincia de Santa Cruz atraviesa uno de los episodios institucionales más graves de los últimos años. Bajo el pretexto de “garantizar la forma republicana de gobierno” y de “restablecer la independencia judicial”, se ha presentado en el Congreso Nacional un proyecto de intervención federal al Poder Judicial santacruceño. Lo que parece un gesto de republicanismo, en realidad encierra un peligroso avance político sobre uno de los pilares esenciales del Estado de Derecho. Me refiero a la independencia judicial. El conflicto tuvo origen en una decisión política del Poder Ejecutivo de ampliar el número de integrantes del Tribunal Superior de Justicia, acompañada por la sanción de la ley respectiva. Sin embargo, existían medidas cautelares dictadas por la Justicia que ordenaban abstenerse de avanzar en el tratamiento de las ternas. Pese a ello, el gobierno y la Legislatura continuaron con el trámite, desobedeciendo resoluciones judiciales vigentes y configurando conductas que podrían encuadrarse en delitos como desobediencia judicial y abuso de autoridad. En ese contexto, el diputado José Luis Garrido -aliado del gobernador- promovió un proyecto de ley para que el Congreso de la Nación intervenga federalmente el Poder Judicial de Santa Cruz por 180 días, otorgando al interventor facultades para revisar, suspender o reemplazar jueces y reorganizar la estructura judicial. Detrás de la retórica institucional, el mensaje político es inequívoco: la Justicia provincial debe alinearse o será intervenida. Y eso constituye una amenaza directa a la independencia judicial, al principio de división de poderes y al federalismo argentino. La intervención federal -prevista en el artículo 6° de la Constitución Nacional- es una herramienta excepcionalísima, reservada para supuestos extremos en los que una provincia haya dejado de garantizar la forma republicana de gobierno. No es, ni puede ser, un mecanismo de disciplinamiento político ni una vía para dirimir disputas internas entre poderes. Cuando la política utiliza esta herramienta como castigo o como advertencia, deja de proteger la República y comienza a vaciarla de contenido. No hay forma republicana posible cuando un poder político pretende someter a revisión nacional la estructura de justicia de una provincia. Ello vulnera la autonomía provincial consagrada en los artículos 5° y 122° de la Constitución, y contradice los estándares internacionales que garantizan la independencia de los jueces frente a toda injerencia indebida, consagrados en el artículo 8° de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en la Observación General N° 32 del Comité de Derechos Humanos de la ONU. El solo debate de una intervención judicial de este tipo ya tiene un efecto disciplinador; instala el miedo institucional. Los magistrados locales saben que sus decisiones pueden incomodar al poder político y que, por ese solo hecho, su estructura judicial podría ser suspendida o reemplazada. En términos republicanos, se trata de una forma de violencia institucional contra la Justicia. La historia argentina ofrece demasiados ejemplos de estas desviaciones. Las intervenciones federales a poderes judiciales en las décadas pasadas terminaron siendo instrumentos de control político, maquillados con un lenguaje de legalidad. Hoy, la misma lógica reaparece en Santa Cruz. Se invoca la República para debilitarla, se apela al federalismo para violarlo. La independencia judicial no se defiende con decretos ni con interventores designados por el poder político. Se defiende fortaleciendo los mecanismos institucionales internos, garantizando concursos transparentes, rendición de cuentas y procesos disciplinarios autónomos. El remedio federal, en este contexto, no es una solución, es una forma de enfermedad institucional. En tiempos en que la desconfianza social hacia la política crece, amenazar al Poder Judicial con intervenciones encubiertas equivale a dinamitar los últimos cimientos del equilibrio republicano. El Poder Judicial santacruceño podrá tener conflictos internos, pero la solución no vendrá de una “tutela federal” sino del respeto irrestricto al principio de autonomía y división de poderes, que constituye la verdadera esencia de la democracia constitucional argentina.
Ver noticia original