15/10/2025 18:08
15/10/2025 18:07
15/10/2025 18:06
15/10/2025 18:06
15/10/2025 18:05
15/10/2025 18:05
15/10/2025 18:04
15/10/2025 18:02
15/10/2025 18:01
15/10/2025 18:01
Parana » El Once Digital
Fecha: 15/10/2025 10:30
Más de 700 participantes de toda Latinoamérica asisten al II Congreso Internacional de Ciencias Forenses en el CPC de Paraná. El evento reúne a especialistas de distintos países y provincias argentinas. “Es un orgullo compartir conocimiento y experiencias”, expresó el ministro de Seguridad, Néstor R En el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná se desarrolla el II Congreso Internacional de Ciencias Forenses, un evento que consolida a Entre Ríos como sede de referencia en el ámbito científico y judicial. Más de setecientos participantes provenientes de México, Ecuador, Venezuela, Perú, Paraguay y Uruguay, junto a representantes de las policías científicas de todas las provincias argentinas, le otorgan al encuentro un marcado carácter federal e internacional. Durante las jornadas se realizan conferencias, paneles y talleres con la participación de veintidós disertantes de Austria, España, Ecuador, Chile, Uruguay y Argentina, incluyendo reconocidos especialistas de Capital Federal, Neuquén, Corrientes, Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos. Paraná es sede del II Congreso Internacional de Ciencias Forenses Formación, ciencia y justicia La vicegobernadora Alicia Aluani destacó que “se trata de un congreso muy importante; es el segundo encuentro internacional y reúne a un hermoso equipo de profesionales para tratar las ciencias forenses”. Aseguró que el evento “no solo hace foco en la parte científica, sino también en la académica e institucional, y todo esto contribuye a una mejor labor en la investigación para después determinar y llevar adelante casos tan importantes”. Vicegobernadora Alicia Aluani Por su parte, el ministro de Seguridad, Néstor Roncaglia, manifestó que “es un orgullo esta experiencia y el intercambio de conocimiento”, y subrayó que “la investigación científica del delito es fundamental: no se puede condenar a nadie si no hay pruebas, y la ciencia forense tiene una función muy importante en este sentido”. En referencia a la actualidad provincial, agregó que “esta semana vivimos hechos dramáticos y ahí vimos la acción de nuestros científicos y peritos; es fácil detener a un delincuente, pero lo complejo es reunir pruebas”. Ministro de Seguridad, Néstor Roncaglia Paraná, centro del debate forense La intendenta de Paraná, Rosario Romero, celebró que el congreso se realice en la capital entrerriana y valoró que “es un orgullo que este encuentro internacional tenga lugar aquí, con más de seiscientas personas inscriptas para seguir mejorando cada día la investigación del delito”. Según explicó, “eso viene desde el fondo de la historia, porque el derecho penal en sí mismo no resuelve los hechos: lo científico es fundamental para esclarecerlos”. Intendenta de Paraná, Rosario Romero, El jefe de la Policía de Entre Ríos, Claudio González, sostuvo que “es un honor brindar capacitación al personal policial”, y destacó que “este es el segundo Congreso Internacional de Ciencias Forenses, pero también el primer Consejo Federal de todas las policías científicas del país y de las fuerzas federales, lo que representa un orgullo para Entre Ríos”. Añadió que “las investigaciones que se van a poner en valor serán las de la Policía de Entre Ríos, y una de ellas es comparable con las que realiza el FBI sobre el deterioro de un arma tras una secuencia de disparos”. Jefe de la Policía de Entre Ríos, Claudio González González señaló además que el evento incluye “demostraciones sobre la detección de fentanilo y otras sustancias peligrosas”, y destacó que estas instancias “permiten mantenernos a la altura de las circunstancias y mejorar las capacidades técnicas del personal”. Profesionalización y trabajo en equipo El director general de Policía Científica, Ricardo Galliussi, explicó que “la Policía Científica de Entre Ríos aporta todos los indicios recolectados en los lugares de los hechos a la Justicia, siendo meticulosos y rigurosos en la evaluación de las pruebas para esclarecer la verdad de los hechos”. Además, indicó que en la provincia existen “las carreras de Licenciatura en Criminalística y en Accidentología Vial, dictadas por la UADER, ambas de validez nacional”, y destacó que la formación académica “es una herramienta fundamental para fortalecer la investigación y profesionalizar la labor científica”. Director general de Policía Científica, Ricardo Galliussi,
Ver noticia original