Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Federal: echaron a un chofer del Hospital Urquiza por acoso sexual y violencia de género

    Concordia » 7paginas

    Fecha: 15/10/2025 04:14

    La medida fue publicada en el Boletín Oficial Nº 28.194, luego de la conclusión del sumario administrativo que se le inició en 2019 por “infracciones reiteradas en el cumplimiento de sus tareas” y “faltas graves hacia sus superiores, iguales, subordinados o al público”, en el marco de la ley provincial que regula el empleo público. Las actuaciones se originaron a partir de una denuncia presentada el 1° de octubre de 2019 por parte de personal de enfermería del hospital, y elevada por el entonces director del nosocomio, Dr. Sergio Andrés Duarte. Testimonios claves Durante la investigación, las declaraciones de las víctimas resultaron determinantes. Una de las enfermeras, identificada como J.V.R., relató que durante un traslado en ambulancia Barrios la acosó verbalmente y llegó a agarrarla del brazo con fuerza mientras conducía, diciéndole: “Vení, dame un beso”. Otra trabajadora, P.M.L.G., confirmó que el chofer la hostigaba de forma presencial y también por redes sociales. En una oportunidad, mientras viajaban en la ambulancia, intentó tomarle el celular y la sujetó del brazo para acercarla a él. La enfermera contó que la situación le generó un fuerte impacto emocional y debió recurrir a terapia psicológica. Por su parte, la Licenciada G.A.Z., también denunciante, pidió no declarar por el daño psicológico que le generaba “revivir una situación traumática”, lo que el sumario consideró una muestra del impacto de las agresiones sufridas. La resolución del Gobierno El decreto final del sumario rechazó los argumentos de la defensa del agente, que alegó falta de testigos. En ese sentido, el texto remarca que “no puede haber testigos cuando los hechos ocurrieron durante traslados, con el chofer y las enfermeras en la ambulancia”. El dictamen agrega que “la ausencia de testigos es un rasgo clásico en este tipo de hechos, y que, tanto en sede administrativa como penal, las declaraciones de las víctimas constituyen prueba válida y suficiente, especialmente cuando se corroboran con otros indicios”. Finalmente, la resolución concluye que las conductas atribuidas a Barrios quedaron acreditadas y encuadran en “falta grave hacia sus iguales”, motivo por el cual se aplicó la sanción máxima de cesantía. La decisión fue destacada por organismos de género provinciales como un precedente importante en la lucha contra el acoso laboral y la violencia de género dentro de las instituciones públicas, reafirmando el compromiso del Estado entrerriano con el respeto, la equidad y la protección de las trabajadoras.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por