15/10/2025 08:28
15/10/2025 08:28
15/10/2025 08:28
15/10/2025 08:27
15/10/2025 08:25
15/10/2025 08:23
15/10/2025 08:23
15/10/2025 08:22
15/10/2025 08:22
15/10/2025 08:22
Federal » El Federaense
Fecha: 15/10/2025 06:09
Perspectivas del Peso Argentino Tras las Elecciones Perspectivas del Peso Argentino Tras las Elecciones El escenario post-electoral del peso argentino dependerá del resultado de las elecciones, con tres posibles caminos delineados por Morgan Stanley. La acumulación de reservas es crucial para la estabilidad del tipo de cambio, independientemente del apoyo financiero de EE.UU. La gobernabilidad será un factor determinante para implementar reformas económicas y monetarias efectivas. Análisis de los escenarios económicos posibles El análisis de Morgan Stanley establece tres escenarios posibles para la economía argentina tras las elecciones legislativas del 26 de octubre, cada uno con implicaciones diferentes para el tipo de cambio del peso argentino. En el primer escenario, si el oficialismo, representado por La Libertad Avanza (LLA), obtiene entre el 35% y el 40% de los votos, el gobierno podría implementar una flotación cambiaria coordinada con el apoyo de Estados Unidos. Esto permitiría estabilizar el dólar en torno a $1.700 hacia diciembre, con una recuperación gradual de reservas y un crecimiento económico proyectado de un 2,5% para 2026. En un segundo escenario, si la LLA obtiene entre el 30% y el 35% de los votos, la situación se tornaría más complicada. La confianza del mercado podría deteriorarse, y el tipo de cambio podría situarse entre $1.800 y $2.000. Este contexto dificultaría la eliminación del déficit externo y limitaría el avance de reformas económicas, manteniendo una política fiscal menos efectiva. El tercer escenario, que se considera el más adverso, se activaría si LLA se encuentra con una derrota amplia, obteniendo solo entre el 25% y el 30% de los votos. En este caso, la presión cambiaria podría llevar al dólar a superar los $2.000, resultando en un ajuste desordenado que afectaría negativamente la actividad económica y la inversión. Actores clave en la política cambiaria argentina Los actores principales en esta dinámica son, por un lado, el gobierno argentino y su capacidad para implementar políticas efectivas, y por otro, el Tesoro de Estados Unidos, cuyo apoyo financiero ha sido crucial en el contexto actual. La intervención del Tesoro estadounidense, que ha implicado la venta de dólares y la compra de pesos, ha buscado estabilizar el tipo de cambio. Sin embargo, Morgan Stanley advierte que este apoyo no es suficiente por sí solo; se requiere una recalibración del régimen cambiario. Además, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) juega un papel fundamental, ya que su capacidad para acumular reservas y realizar compras de divisas dentro de la banda cambiaria será determinante para la estabilidad del peso. La gobernabilidad, es decir, la capacidad del oficialismo para mantener un control efectivo sobre el Congreso y llevar a cabo reformas, será esencial para el éxito de cualquier política económica. Proyecciones sobre el tipo de cambio y reservas Morgan Stanley estima que la acumulación de reservas es el principal objetivo post-electoral, independientemente del resultado. La entidad considera que el swap de USD 20.000 millones con Estados Unidos no será suficiente para estabilizar la economía a largo plazo. Para lograr un equilibrio en la cuenta corriente y acumular reservas, el país podría requerir ajustes significativos en su política cambiaria. En el mejor de los casos, con una continuidad oficialista, el dólar podría estabilizarse y las reservas comenzar a recuperarse. Sin embargo, en escenarios de menor apoyo al oficialismo, la volatilidad en el tipo de cambio podría incrementarse, llevando a un deterioro en la confianza del mercado y dificultando la acumulación de divisas. La proyección de un dólar por encima de los $2.000 en el peor escenario indica la urgencia de implementar medidas efectivas para evitar una crisis cambiaria. Cronología de eventos electorales y económicos La proximidad de las elecciones legislativas del 26 de octubre ha generado un ambiente de incertidumbre en el mercado cambiario argentino. La intervención del Tesoro de Estados Unidos, que tuvo lugar en las semanas previas a los comicios, buscó calmar las tensiones, pero las proyecciones de Morgan Stanley sugieren que, independientemente del resultado electoral, se necesitarán ajustes en la política monetaria y cambiaria. Desde la implementación del sistema de bandas cambiarias hasta las recientes medidas de intervención, la economía argentina ha estado en un constante estado de ajuste. Los eventos electorales, especialmente en la provincia de Buenos Aires, tienen un impacto directo en la percepción del gobierno y en la confianza del consumidor, lo que podría influir en la dirección futura del tipo de cambio. Implicaciones de la gobernabilidad en la economía La gobernabilidad se presenta como un factor crítico para la estabilidad económica en Argentina. Morgan Stanley señala que, aunque LLA podría aumentar su representación en el Congreso, el control mayoritario sigue siendo improbable. Esto implica que cualquier intento de implementar reformas económicas podría enfrentar resistencia y limitaciones. La relación con Estados Unidos también es fundamental, ya que el apoyo financiero representa un cambio significativo en el paradigma de la política económica en América Latina. Sin embargo, la estabilidad macroeconómica y la capacidad de implementar reformas son esenciales para garantizar la sostenibilidad del sistema. La falta de un respaldo político sólido podría resultar en un deterioro de la confianza del mercado, aumentando la presión sobre el tipo de cambio y complicando el proceso de acumulación de reservas. En resumen, el futuro del peso argentino tras las elecciones dependerá de múltiples factores interrelacionados, donde la política cambiaria, la acumulación de reservas y la gobernabilidad serán determinantes en la búsqueda de una estabilidad económica sostenible.
Ver noticia original