Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Exploran la factibilidad de instalar cuatro plantas de biogás en Entre Ríos

    Parana » 2 Florines

    Fecha: 15/10/2025 04:01

    La iniciativa fue planteada en Paraná. Las plantas estarían ubicadas cerca de los principales centros de producción, donde el biometano obtenido se inyectará en los gasoductos de Gas NEA, entre otros destinos. Prevén aprovechar los desechos de otras actividades como las avícolas. Las reuniones de intercambio previos a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) 30 que se llevaron adelante en Paraná fueron marco para el acercamiento a debates globales con reconocidos referentes. Asimismo, una oportunidad para celebrar acuerdos de trabajo y cooperación. Entre los convenios suscriptos por el Gobierno entrerriano se destacaron los que proponen avanzar en la factibilidad técnica y de financiamiento para aprovechar desechos pecuarios y avícolas para producir energía renovable en base a biometanos, publicó ERA Verde. En las rondas “se destacaron dos espacios relacionados con el acceso efectivo al financiamiento para acelerar la transición justa y la acción climática, que será uno de los grandes temas de la próxima cumbre climática”, valoró en diálogo con el sitio ERA Verde el responsable de Cambio Climático de Ambiente de Entre Ríos, Maximiliano Gómez. El pasado 8 y 9 de octubre en el Mirador Tec de Paraná, se llevó adelante Encuentro Federal previo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30), que se llevará adelante en Belém, Brasil, del 10 al 21 de noviembre. En estas dos jornadas se incluyeron mesas de “intensa articulación entre gobiernos subnacionales, organismos internacionales y el sector privado”, señaló el funcionario entrerriano del área de la Secretaría de Ambiente. El foro funcionó así, como un espacio estratégico “para alinear la acción climática federal de cara a la próxima Conferencia de las Partes en Brasil”. Gómez, comentó a ERA Verde que “el encuentro se destacó por la calidad de sus expositores y el amplio intercambio que sucedió en cada instancia sobre temas relacionados con producción y sostenibilidad, los desafíos para el agro y la industria en un contexto de cambio climático, el rol de las universidades y las organizaciones de la sociedad civil, el protagonismo de los municipios y de las provincias y la promoción de la biodiversidad y las áreas protegidas, sobre todo teniendo en cuenta que la COP30 tendrá lugar en Belem do Para, el corazón del Amazonas brasileño”. En este orden, se comentó que en el diálogo inaugural se contó con la presencia del presidente de la Fundación Banco de Bosques, Pedro Friedrich: la participación virtual del presidente designado de la COP30, Andrè Corrêa do Lago y el Embajador de Brasil en Argentina, Julio Glinternick Bitelli. Como anfitrionas estuvieron en la apertura con la vicegobernadora Alicia Aluani y la titular de Ambiente, Rosa Hojman. Ejes temáticos “Se destacaron dos espacios relacionados con el acceso efectivo al financiamiento para acelerar la transición justa y la acción climática, que será uno de los grandes temas de la próxima cumbre climática”, refirió Gómez. El funcionario detalló que el panel de apertura estuvo moderado por el ministro de Hacienda y Finanzas, Fabián Boleas. Se presentaron en la mesa Alejandra Cámara, directora de Génesis, consultora especializada en financiamiento de proyectos sostenible y mercados de carbono; Juan Pedro Cano, de la Mesa Argentina de Carbono; Leonardo Picardi, líder de Financiamiento y Alianzas Sostenibles Banca Mayorista del Grupo Petersen y Julieta Artal Conte; líder de Gobierno Corporativo y Sustentabilidad BYMA. Posteriormente, el “Diálogo Central” reunió a la delegación de la Unión Europea, GIZ Argentina y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para debatir sobre los desafíos de acceso a fondos climáticos y la sinergia de la cooperación internacional. Otros paneles clave discutieron la Transición Energética Federal y las Soluciones Basadas en la Naturaleza, con expertos como el especialista Senior del Banco Mundial Klass De Groot y CEO y co-fundador de la empresa de biogás Dosbio, Juan Khouri. Convenio marco Con la firma de energía Dosbio, la Provincia firmó un convenio de carácter colaborativo y no vinculante, “que tiene como objetivo evaluar la factibilidad técnica, ambiental y económica de producir energía renovable a partir de desechos del sector avícola, un problema ambiental recurrente en varias localidades entrerrianas”, precisó Gómez. El plan contempla la instalación de cuatro plantas de biogás en Entre Ríos, ubicadas cerca de los principales centros de producción, donde el biometano obtenido se inyectará en los gasoductos de Gas NEA. Posteriormente, parte de ese gas se liquefaccionará en terminales como Punta Colorada o Bahía Blanca, para su eventual exportación como Bio-GNL, el gas natural licuado de origen biogénico. También se firmó un convenio de cooperación entre el Banco de Entre Ríos, la Fundación Nuevo Banco de Entre Ríos, y la Secretaría de Ambiente para promover el desarrollo sostenible, la sensibilización y la educación ambiental, en el marco de la presentación de la Alianza B, junto a Sistema B y Grupo Petersen. Declaración de Paraná Por otro lado, las provincias argentinas firmaron la “Declaración de Paraná”, un acuerdo que reafirma su compromiso conjunto frente al cambio climático y la necesidad de construir un federalismo climático que traduzca los compromisos internacionales del Acuerdo de París en políticas públicas concretas, sostenibles y equitativas. El documento reconoce el contexto de emergencia planetaria y la urgencia de actuar de manera coordinada y solidaria entre provincias, municipios y actores no estatales. Principales compromisos asumidos: Unidad federal: las provincias actuarán de manera conjunta en la COP 30 (Belém, Brasil), llevando una sola voz en representación del federalismo climático argentino. Fortalecimiento del federalismo climático: consolidar el rol de provincias y municipios en la implementación de políticas de mitigación, adaptación y gestión de desastres. Acceso al financiamiento internacional: promover canales directos para gobiernos subnacionales dentro de fondos como el Fondo Verde del Clima y el Fondo de Pérdidas y Daños. Desarrollo de capacidades técnicas e institucionales: avanzar en programas de monitoreo, reporte y verificación (MRV), formulación de proyectos y cooperación técnica. Impulso a instrumentos financieros verdes: fortalecer mecanismos públicos y privados para financiar acciones de mitigación y adaptación. Innovación y transición justa: fomentar proyectos en energías renovables, bioeconomía, restauración de ecosistemas, economía circular, eficiencia energética y mercados de carbono. Articulación multinivel: consolidar la cooperación entre provincias, municipios, universidades y el sector privado, fortaleciendo el rol del COFEMA y las redes territoriales. Finalmente, se explicó que la “Declaración de Paraná” tiene carácter programático y no vinculante, pero representa una voluntad política común de avanzar hacia una acción climática integrada, equitativa y con visión de largo plazo desde el territorio. El cierre del encuentro estuvo a cargo de la secretaria de Ambiente enterriana, Rosa Hojman; el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Luis y titular del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), Federico Cacace, y la presidenta de la Comisión de Asuntos Municipales y Locales de la Cámara Baja entrerriana, diputada provincial María Elena Romero, en representación del presidente de Diputados, Gustavo Hein. Todos coincidieron en enfatizar el compromiso de los gobiernos subnacionales con la agenda ambiental y climática global y la necesidad de seguir fortaleciendo los espacios conjuntos de articulación federal, se apuntó. Fuente: ERA Verde

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por