15/10/2025 01:00
15/10/2025 01:00
15/10/2025 01:00
15/10/2025 01:00
15/10/2025 00:57
15/10/2025 00:56
15/10/2025 00:55
15/10/2025 00:55
15/10/2025 00:53
15/10/2025 00:53
Parana » InfoParana
Fecha: 14/10/2025 22:06
El INDEC informó la cifra, impulsada por un fuerte golpe en Vivienda y servicios. Restaurantes y hoteles, en el otro extremo, mostró la menor suba con un 1,1%, signo de retracción en el consumo. La tregua inflacionaria no llegó para los hogares de ingresos medios. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió este martes que la inflación de septiembre de 2025 fue del 2,1%, una cifra que, aunque contenida, profundiza el impacto de la crisis de servicios sobre un sector específico de la sociedad. Con este último dato, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un preocupante 22% en los primeros nueve meses del año, y alcanza un 31,8% de variación interanual. El Talón de Aquiles: Vivienda y Servicios El informe oficial no deja lugar a dudas sobre quién se llevó la peor parte. La división que lideró la suba mensual, y superó notablemente el promedio general, fue «Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles» con un 3,1%. Este rubro, junto con los alquileres y la educación, fue uno de los que superó el umbral del 3%, impulsado principalmente por los ajustes en las tarifas de servicios públicos. Se trata de los servicios esenciales que definen el presupuesto de la clase media, el sector que, según analistas, continúa siendo «el más golpeado por las políticas aplicadas por la administración de Javier Milei desde diciembre de 2023.» El Semáforo del Consumo en Rojo En la vereda opuesta a la disparada de las tarifas, el consumo mostró señales de agotamiento. El rubro de «Restaurantes y hoteles» fue el que mostró la menor variación, con un incremento de apenas el 1,1%. Junto con Recreación y cultura (1,3%), esta cifra no solo estabiliza el índice sino que puede interpretarse como un claro indicio de la retracción del consumo de esparcimiento, un gasto que suele ser el primero en recortarse ante la pérdida de poder adquisitivo. En el desglose de categorías, los Precios Regulados (2,6%) —donde se encuentran las tarifas y servicios— lideraron el incremento, marcando la pauta de un IPC que sigue siendo presionado por las decisiones administrativas más que por la inercia de precios «núcleo» (1,9%). Mientras Alimentos y bebidas no alcohólicas mantiene su alta incidencia regional, el verdadero termómetro de la economía de los hogares pasa por la boleta de servicios, que en septiembre volvió a tensar la cuerda.
Ver noticia original