Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Acuerdo Comercial entre Argentina y Estados Unidos: Perspectivas y Desafíos

    Federal » El Federaense

    Fecha: 14/10/2025 20:18

    Acuerdo Comercial entre Argentina y Estados Unidos: Perspectivas y Desafíos Acuerdo Comercial entre Argentina y Estados Unidos: Perspectivas y Desafíos Se espera un acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos que podría reducir aranceles a 150 productos. El comercio bilateral en 2024 muestra un superávit comercial argentino, con exportaciones de petróleo y metales como principales productos. Las consecuencias del acuerdo podrían ser positivas para la economía argentina, pero dependen de la implementación y la estabilidad política. Historia de las relaciones comerciales entre ambos países Las relaciones comerciales entre Argentina y Estados Unidos han sido históricamente fluctuantes, marcadas por cambios en las políticas económicas y la dinámica global. Desde la firma de acuerdos bilaterales en las décadas de 1990 y 2000, hasta la reciente tensión provocada por políticas proteccionistas de Estados Unidos, la interacción comercial ha tenido altibajos. En la actualidad, Argentina se posiciona como el tercer socio comercial en bienes de EE.UU., después de Brasil y China, con un intercambio promedio de 12.000 millones de dólares anuales, representando entre el 8% y el 9% del comercio total argentino. El comercio bilateral se ha caracterizado por un superávit argentino en años de recesión o cuando el peso se encuentra altamente competitivo. En 2024, las exportaciones argentinas a Estados Unidos alcanzaron los 6.454 millones de dólares, mientras que las importaciones fueron de 6.226 millones, lo que generó un superávit de 228 millones de dólares. Este saldo positivo es un fenómeno poco común en la historia reciente, que se ha observado solo en contadas ocasiones durante los últimos 35 años. Posturas de Milei y Trump en la negociación Las posturas de Javier Milei y Donald Trump en la negociación del acuerdo comercial son fundamentales para entender el contexto actual. Milei, quien ha abogado por políticas económicas liberales, busca reducir los aranceles sobre productos argentinos para facilitar el acceso al mercado estadounidense. Su enfoque se centra en aprovechar los excedentes de recursos naturales, como el petróleo de Vaca Muerta, y en fortalecer el comercio de metales, que son esenciales para diversas industrias en EE.UU. Por su parte, Trump ha manifestado su apoyo a Milei, enfatizando la importancia de tener aliados como Argentina. Sin embargo, ha advertido que el futuro del acuerdo dependerá del éxito electoral de Milei en las próximas elecciones. Esta relación de apoyo mutuo es crucial, dado que Trump ha condicionado la generosidad de Estados Unidos hacia Argentina a la continuidad de Milei en el poder. Cifras del comercio bilateral en 2024 Las cifras del comercio bilateral en 2024 reflejan un panorama favorable para Argentina. Las exportaciones de petróleo crudo, que alcanzaron los 1.992 millones de dólares, se consolidan como el principal producto enviado a Estados Unidos. Además, los metales preciosos y sus manufacturas también juegan un papel importante, dado que Argentina es un proveedor significativo de plata, oro, aluminio y acero, demandados por diversas industrias estadounidenses. En el lado de las importaciones, Argentina adquirió suministros industriales y combustibles refinados, destacándose el gas licuado y las maquinarias industriales. A pesar de la dependencia de ciertos productos estratégicos, el superávit comercial indica una oportunidad para fortalecer la relación bilateral, siempre que se logren acuerdos que beneficien a ambos países. Agenda de la reunión en la Casa Blanca La reunión programada entre Milei y Trump en la Casa Blanca tiene como objetivo consolidar la relación bilateral y explorar nuevas oportunidades de inversión y comercio. La agenda incluye discusiones sobre el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), la apertura de mercados agrícolas y la llegada de capitales estadounidenses a Argentina. Este encuentro se considera crucial para establecer un marco de cooperación que podría tener un impacto significativo en la economía argentina. Se espera que la reunión se centre en temas económicos y geopolíticos, con un enfoque en la estabilización de la economía argentina. La importancia del Salón Oval, donde se llevan a cabo encuentros de alto nivel, subraya la relevancia de esta reunión en el contexto de las relaciones internacionales. Consecuencias del acuerdo en la economía argentina Las posibles consecuencias del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos son variadas y dependen de múltiples factores. En el corto plazo, se prevé que un acuerdo que reduzca aranceles y facilite el comercio podría mejorar la competitividad de los productos argentinos en el mercado estadounidense. Esto podría traducirse en un aumento en las exportaciones y, potencialmente, en una mejora en la balanza comercial. Sin embargo, los analistas advierten que el éxito del acuerdo no está garantizado y dependerá de la capacidad del gobierno argentino para implementar políticas fiscales consistentes y sostenibles. La condicionalidad política del respaldo de Estados Unidos y la necesidad de generar confianza en los mercados son aspectos críticos que deben ser atendidos. En resumen, aunque el acuerdo comercial presenta oportunidades significativas para Argentina, su efectividad estará sujeta a la estabilidad política y económica del país, así como a la capacidad de Milei para mantener el apoyo necesario para llevar a cabo las reformas requeridas. La próxima reunión en la Casa Blanca será un punto de inflexión en esta relación bilateral, con implicaciones que podrían resonar en el futuro económico de Argentina.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por