15/10/2025 04:14
15/10/2025 04:14
15/10/2025 04:14
15/10/2025 04:14
15/10/2025 04:13
15/10/2025 04:12
15/10/2025 04:11
15/10/2025 04:11
15/10/2025 04:10
15/10/2025 04:09
» Elterritorio
Fecha: 14/10/2025 18:25
Mientras el Gobierno nacional celebra la desaceleración del 2,1% a nivel nacional, los aumentos en vivienda, electricidad y transporte siguen presionando el bolsillo de la clase media, que no percibe el “alivio” prometido. martes 14 de octubre de 2025 | 16:33hs. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este martes que la inflación de septiembre fue del 2,1% a nivel nacional, impulsada principalmente por los aumentos en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que subieron 3,1% en promedio. Sin embargo, en la región NEA (Noreste argentino), el organismo registró una variación menor del 1,8%, aunque con fuertes subas en rubros esenciales: vivienda y servicios básicos (2,7%), transporte (2,6%) y vestimenta (2,5%). De este modo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un alza del 22% en los primeros nueve meses del año y del 31,8% interanual, con la clase media como el sector más afectado por el ajuste en tarifas y servicios regulados. Mientras tanto, rubros como restaurantes y hoteles (0,2%) y recreación y cultura (0,6%) mostraron las menores variaciones, un dato que evidencia la retracción del consumo en actividades no esenciales, signo del deterioro del poder adquisitivo. En Posadas, la tasa de desocupación se mantiene en 4,3%, por debajo del promedio regional (6,7%), aunque el empleo informal y los ingresos reales continúan rezagados frente al costo de vida. Pese a la desaceleración del índice general, los aumentos concentrados en los servicios públicos y la canasta básica confirman que el “orden fiscal” promovido por la gestión Milei se traduce en un alivio estadístico, pero no en un alivio real para los hogares.
Ver noticia original