15/10/2025 05:28
15/10/2025 05:25
15/10/2025 05:24
15/10/2025 05:23
15/10/2025 05:22
15/10/2025 05:22
15/10/2025 05:21
15/10/2025 05:21
15/10/2025 05:21
15/10/2025 05:21
Rio Negro » Adn Rio Negro
Fecha: 15/10/2025 03:20
(ADN).- Esta tarde se presenta en Viedma el nuevo libro del periodista Adrián Moreno, La justicia se manchó con pintura. Será a las 19 en la sala Eduardo Lemos, del Centro Cultural El Viejo Taller. El texto propone analizar una causa judicial, que terminó con la condena de dos personas, sin que se conozca a ciencia cierta cuál fue el delito. Según señala el exjuez federal y constitucionalista, Miguel Julio Rodríguez Villafañe (doctor en Derecho y Ciencias Sociales), autor del prólogo: “Moreno, con un conocimiento acabado del accionar de la justicia en este libro, adentrándose en el caso propuesto, va desarrollando el devenir del expediente y a la vez, analiza el accionar del poder judicial y sus incoherencias. Deja en claro, como algo absurdo, que “el exceso de fojas no es calidad de investigación”. La causa trata sobre la denuncia, proceso judicial y finalmente condena del exministro de Educación, César Barbeito y otro funcionario del Ministerio, Víctur Hugo Camperi, que fueron acusados de utilizar bienes del Estado para la pintura de un paredón con motivo de la interna del Radicalismo en el año 2010. Según se describe en la presentación, “plantea algo básico, que no cabe confundir el accionar del poder judicial con la consecución de una realidad que refleje el valor: Justicia”. “A lo referido hay que sumar, más allá del caso concreto, la sensación peligrosa de una lógica, desde la que aparece el llamado Partido Judicial, basado en un maridaje entre importantes intereses económicos, grandes medios monopólicos y/u oligopólicos de comunicación, cierto poder político y algunos sectores claves del poder judicial”. Moreno, da cuenta de un estado de situación del sistema de justicia, a partir de entrevistas -reflejadas en el libro- entre las que se destaca la del exministro de Justicia y DDHH de la Nación y exintegrante del tribunal que en 1985 condenó a las Juntas”, Ricardo Gil Lavedra. También, hace mención al aporte del exfiscal federal Federico Delgado, reflejadas desde su libro “La cara injusta de la justicia”. La causa fue analizada como “modelo de estudio” (de lo que no debe suceder), en la Universidad Torcuato Di Tella y propone un recorrido, a través del expediente, donde cualquier ciudadano puede analizar las incongruencia de un sistema que debería ser equilibrio, sin embargo, parece volcarse hacia un determinado sector. Asimismo, señala el autor, a través de las casi 300 páginas, “el riesgo de que se vulnere al sistema democrático, cuando el poder que debe garantizar su fidelidad y calidad, se pierde entre intereses, aunque en el proceso se planteen situaciones absurdas, como en la causa analizada”.
Ver noticia original