14/10/2025 18:59
14/10/2025 18:58
14/10/2025 18:56
14/10/2025 18:55
14/10/2025 18:52
14/10/2025 18:50
14/10/2025 18:50
14/10/2025 18:50
14/10/2025 18:49
14/10/2025 18:49
Parana » El Once Digital
Fecha: 14/10/2025 15:00
En tiempos de tasas elevadas, muchos consumidores aplican un ingenioso método para obtener rendimientos antes de pagar el resumen de su tarjeta. En un contexto de altas tasas de interés y presión inflacionaria, los argentinos encontraron una nueva forma de sacar ventaja del sistema financiero sin endeudarse: invertir el dinero destinado al pago de la tarjeta de crédito y cancelar el resumen en el último día del vencimiento. La estrategia, cada vez más popular, permite obtener una ganancia diaria que ayuda a licuar los gastos mensuales. En la práctica, funciona como un pequeño “descuento” que protege el poder adquisitivo de los ingresos. Cómo funciona la maniobra El procedimiento es simple: una vez que llega el resumen de la tarjeta, el usuario toma el monto total a abonar y lo invierte en un Fondo Común de Inversión (FCI) “money market”, disponible en la mayoría de los bancos y billeteras virtuales. Estos fondos ofrecen un rendimiento diario y permiten disponer del dinero de forma inmediata. El objetivo es dejar que ese capital genere intereses durante los días que transcurren hasta el vencimiento del pago. El último día, o uno antes para evitar demoras, el usuario rescata el dinero junto con los intereses ganados y paga el total del resumen. Así, logra una pequeña rentabilidad sin correr riesgos, aprovechando las altas tasas de corto plazo. Rendimientos y contexto actual Actualmente, las tasas de interés de las billeteras virtuales se ubican entre 32% y 44% nominal anual, lo que equivale a un rendimiento mensual de entre 2,7% y 3,7%, superior al nivel de la inflación. “El mercado se está reacomodando, con suba de las tasas fijas de corto plazo y menores expectativas de inflación hacia adelante. Si el escenario cambiario se mantiene tranquilo, vemos oportunidades”, sostuvo un informe de la consultora MegaQM. Por su parte, First Capital Group reportó que las operaciones con tarjetas de crédito en pesos crecieron un 3,4% en septiembre, alcanzando un saldo de $21,6 billones, con un incremento interanual del 84,5%. “En este rubro observamos un comportamiento irregular, afectado por tasas, mora y plazos. Sin embargo, también influyen las nuevas ofertas comerciales con cuotas sin interés o descuentos promocionales”, explicó Guillermo Barbero, socio de la firma. Una muestra de la adaptación argentina La práctica de “patear” el pago para hacer tasa es un ejemplo más de la creatividad financiera del ahorrista argentino, habituado a moverse entre regulaciones cambiantes y escenarios inflacionarios. Aunque la maniobra no implica grandes ganancias, representa una forma de optimizar el uso del dinero y de mantenerlo a resguardo del deterioro constante del peso. En un país donde la inflación no da tregua, cada día cuenta, y los argentinos lo saben. (Con información de Infobae)
Ver noticia original