Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mercados: suben las acciones y bonos argentinos en Wall Street a la espera de la cumbre presidencial

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 14/10/2025 12:46

    Los activos argentinos siguen en alza a pesar de las caídas en los índices de Nueva York. Los negocios financieros en Argentina mostraban un leve optimismo este martes, a la espera de la reunión en la Casa Blanca entre el anfitrión estadounidense, Donald Trump, y su invitado, el presidente libertario Javier Milei, para sellar acuerdos entra ambos países. Estados Unidos viene de dar un enorme respaldo financiero a Argentina mediante la intervención en la plaza cambiaria local para inyectar divisas que descompriman la depreciación del peso y de acordar un intercambio de monedas (swap) con el Banco Central por 20.000 millones de dólares. La expectativa con la nueva cumbre presidencial radica en eventuales nuevos detalles del paquete de socorro a dos semanas de cruciales elecciones de medio término en la nación austral, donde el libertario Milei buscará sumar escaños en el Congreso ante la actual minoría tanto en Diputados como en el Senado. A las 11:10 horas, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Benos Aires sube 2%, a 1.960.000 puntos. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas que son negociados en dólares en Wall Street se observan ligeras alzas, como el caso de YPF (+1,6%) y Grupo Financiero Galicia (+0,8%). Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- experimentan una interesante suba del 2,2% en promedio. El riesgo país de Argentina se ubicaba en 932 puntos básicos La plaza financiera de Buenos Aires retoma su ritmo habitual tras el feriado parcial estadounidense en la víspera, que cortó liquidez y negocios con activos. El dólar mayorista estaba negociado con estabilidad en torno a los 1.350 pesos, luego de tocar hasta los $1.470 el jueves pasado, cuando el Tesoro estadounidense anunció su intervención mediante un banco extranjero con operaciones locales. “El mercado está influenciado por el impacto sobre la posibilidad de que el Tesoro norteamericano intervenga en los mercados argentinos, ya sea en el spot (contado), bonos o futuros, según sea necesario”, dijo Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios. “Ante este panorama, los exportadores aceleraron sus liquidaciones como así también algunos jugadores desarmando posiciones, anticipando que el tipo de cambio podría seguir retrocediendo”, acotó. El sistema cambiario argentino se rige por una banda de flotación, la que el Gobierno sostiene que mantendrá tras las próximas elecciones, aunque analistas creen que ello dependerá de la suerte en las urnas. “La decisión de ayuda de Estados Unidos hay que entenderla desde el aspecto geopolítico”, aseguró el ex presidente del BCRA Martín Redrado. Mientras tanto, antes del cierre de los mercados se reportará el índice de inflación de septiembre, que según un sondeo de Reuters rondará el 2,1%, un día antes de una licitación de títulos locales que encarará el Tesoro para cubrir vencimientos de deuda por unos 3,9 billones de pesos. “Los inversores venían muy enfocados en aprovechar las tasas que ofrecía el segmento de cash management, en especial cuando la liquidez de corto había perdido valor ante la presencia del BCRA. Sin ese canal, se volvió a ciclos anteriores. Probablemente el BCRA encarecer los pesos para bajar las presiones sobre el tipo de cambio en estas últimas dos semanas antes de las elecciones. El otro factor a monitorear es el flujo de coberturas cambiarias ante el efecto de la intervención del Tesoro de EEUU y la caída del dólar spot y los contratos de futuros", evaluó MegaQM. Para el economista Gustavo Ber, “el respaldo de EEUU se convierte en una histórica oportunidad para el país, ya que contribuye a despejar las tensiones financieras de los últimos tiempos, acentuadas por el largo calendario electoral y las múltiples tensiones políticas. Dicha ventana podría abrir espacio post elecciones a una recalibración de la estrategia económica -en busca de acumular reservas- y a construir un clima de mayor consenso con la oposición dialoguista. Ello en busca de intentar avanzar con las reformas más estructurales y desplomar el riesgo país a fin de recuperar -lo antes posible- acceso a la refinanciación de vencimientos de deuda en dólares”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por