14/10/2025 20:59
14/10/2025 20:58
14/10/2025 20:58
14/10/2025 20:58
14/10/2025 20:58
14/10/2025 20:57
14/10/2025 20:57
14/10/2025 20:56
14/10/2025 20:55
14/10/2025 20:55
» La Capital
Fecha: 14/10/2025 12:35
La Capital estuvo en el evento gastronómico que convoca a profesionales de la cocina y la coctelería de todo el país, y ofrece un lugar a productores regionales Bariloche puede disfrutarse con los ojos cerrados . El viento que genera las olas del Nahuel Huapi imprime una banda sonora permanente en aquel rincón de la región patagónica. La mixtura de sabores que ofrecen sus aguas, sus bosques y corrales complementan una experiencia que pone a todos los sentidos en juego y que invita a conocer la ciudad o a pensar en volver a visitarla. Una cualidad propia de los sitios turísticos más importantes del mundo. Pero que en esta ciudad, desde hace doce años, se brinda con una oferta especial en Bariloche a la Carta (Balc). Un evento gastronómico no sólo pensado para mover al turismo sino también, y sobre todo, para incentivar la actividad de productores regionales y ser una vidriera para profesionales de la cocina y la coctelería. En esta ocasión, celebrado del 6 al 13 de octubre, Bariloche a la Carta reunió a más de 80 restaurantes y bares bajo la invitación a abrir sus puertas a visitantes con descuentos en la carta y menús basados en productos regionales. También participaron cocineros locales y de distintos puntos del país y el continente, ofreciendo PopUps para combinar secretos propios de cada uno . Además, en el Centro Cívico se montó una feria con la participación de casi 90 puestos de comida y productos de la zona. La Capital fue el único medio santafesino invitado al fampress del evento junto a otros diarios históricos como La Nación, La Voz del Interior (Córdoba), Los Andes (Mendoza), Diario Río Negro y Ámbito Financiero. También participaron pioneros de las noticias digitales como TN, MDZ, El Destape y medios ya consolidados y especializados en eventos y moda como Time Out y Maleva. Además acompañaron figuras de las redes sociales: los influencers especializados en cocina Mambrunense, Mamasana y Valu Ramallo. >> Leer más: Bariloche a la Carta: una propuesta gastronómica para el fin de semana largo Paisaje y sentidos para conocer Bariloche La carta de presentación de Bariloche es su paisaje imponente. Lo primero que se aprecia, todavía a algunos kilómetros de distancia, son las montañas con sus picos nevados. Ya en la ciudad, es el Nahuel Huapi el que está presente de este a oeste hacia el norte compartiendo límite con la provincia de Neuquén. Azul brillante los días de sol, opaco y furioso cuando el viento o alguna llovizna condiciona el tiempo, siempre está a la vista cuando se recorre las calles cercanas al Centro Cívico. WhatsApp Image 2025-10-13 at 20.33.18 Con ese telón de fondo los miembros del fampress llegaron a un primer almuerzo en el restaurante Batistín del hotel Villa Huinid, donde el chef Alejandro Clausen coordinó un grupo de cocina que ofreció una primera muestra de lo que Bariloche a la Carta brindaría a sus visitantes. El sabor fresco de la trucha curada en un garum de algas, primer plato acompañado de hongos lactofermentados, abrió un menú signado por productos regionales: cosechas de huerto, pesca de la zona y corderos y huevos de la agropecuaria Marela. >> Leer más: Bariloche a la Carta, una fiesta para los sentidos en plena Patagonia Fue el puntapié de cuatro días en los que periodistas e influencers conocieron de cerca lo que se ofrecería al público. Lucio Bellora, director general de Bariloche a la Carta, dice que en estos doce años el evento se consolidó “como un gran amplificador de las cosas que pasan y hacemos en nuestra ciudad”. “Después nos transformamos en una vidriera de la provincia, luego de la Patagonia y hoy lo que pasa acá está vinculado a la gastronomía identitaria de Argentina”, explica respecto del crecimiento que se refleja en el acercamiento de productores y chefs de otros puntos del país. “Es un doble mérito que esto pase en el interior del país y no converja en Buenos Aires”, agrega. Cocina y cócteles del país al mundo Durante su semana, Bariloche a la Carta ofreció al público platos de primer nivel en los restaurantes vinculados al evento con chefs locales y PopUps de los que participaron referentes de la cocina a nivel nacional. Entre ellos estuvieron Constanza Cerezo de Quimera Bistró (Mendoza), Gastón Trama de Ruda (Mendoza), Gisela Medina de Cocineros del Iberá (Corrientes), Martín Altamirano de La Torgnole (Corrientes), Eudes Assis de Taioba (San Pablo, Brasil), Alejandro Feraud de Alos Bistró (Caba) y Edgar Kauda de Yuzu Izakaya (Caba). Todas las comidas que ofreció Bariloche a la Carta a lo largo de estos días tuvieron la posibilidad de ser acompañadas por vinos de bodegas de la zona recomendados por especialistas que eligieron la cepa ideal para cada plato. Pero la carta de bebidas se amplió con la cerveza Patagonia como insignia entre otras ofertas para los amantes de la cebada y también con tragos de autor basados en destilados producidos en la región. DSC05797 Entre los cocteleros que brindaron sus recetas en el evento estuvo, por ejemplo, Ramiro Ferreri. Un tipo que lleva consigo una trayectoria de la que no le interesa ufanarse en el diálogo mano a mano. Una simpleza que contrasta con la atención que pone sobre él la prensa mundial al llamarlo “el bartender de Messi” por haber estado a cargo de la coctelería en el casamiento del capitán de la selección argentina. Uno de sus orgullos que por ejemplo se explica, y se entiende, en la delicadeza del gin que arma con ingredientes de los cuales justifica su elección y medida justa. Para los que evalúan sin el conocimiento específico en la materia, la excelencia se refleja en no querer terminar cada copa. Un espacio para mostrar Balc La bienvenida al fampress fue en el Hotel Catedral, uno de los sponsors de Bariloche a la Carta, una eminencia del hospedaje con 76 años de historia a los pies del cerro y desde 2024 en manos de un grupo inversor que lo reacondicionó buscando mantener su esencia. Esa noche la carta de tragos estuvo a cargo de Ramiro Ferreri y Maru Ávila, con cuatro opciones bautizadas en base a las regiones de la provincia de Río Negro: La Cordillera, La Estepa, El Valle y El Mar. Mismo concepto utilizado para el menú a cargo de distintos equipos de cocina que en mesas diferentes brindaron platos protagonizados por corderos, truchas, quesos y frutos zonales. Los menús en el Hotel Catedral estuvieron a cargo de Rodrigo Tosso como anfitrión y contaron con la participación de Edgard Kuda, Alejandro Clausen, Lucas Rivas, Juan Izaguirre, Ariel Pérez, Leo Pedrazzoli, Joaquín Facio, Juan Carranza y Takeru Adachi. hotel catedral-25 Al día siguiente, un almuerzo reunió al fampress en la cervecería Patagonia ubicada en el kilómetro 24,7 de Circuito Chico. En la terraza, mientras la planta baja estaba repleta de visitantes, la comida estuvo a cargo de un equipo coordinado por Juan Carranza. La cena se presentó en Fuegos de la Patagonia, un restaurante con estética rústica que se posa sobre las orillas del Nahuel Huapi. Una carta amplia en la que se destacaron los productos de río y mar y que estuvo a cargo de Juan Carranza, Ariel Pérez, Pedro Martinet, Lucas Rivas y Federico Domínguez Fontán. >> Leer más: Se acerca Bariloche a la Carta, el evento gastronómico más importante de la Patagonia El viernes, bajo un sol espléndido, la cita fue en Valle Encantado, ya en territorio de Neuquén y a casi 70 kilómetros de Bariloche. Un paraíso en plena estepa al cual se llega cruzando el río Limay. La propuesta para el fampress fue una caminata por el “Camino de las Cuevas”, que tuvo como destino sorpresa una recepción con empanadas de trucha, carne y capresse musicalizada por el saxofonista Nicolás Cabra desde lo alto de una de las cuevas. Todo el menú estuvo a cargo de Ariel Pérez, Maxi Sepúlveda y Lucas Riva, que como almuerzo brindaron una parrillada enorme de cordero acompañado con ensaladas asadas. DSC05775 Ya por la noche del viernes uno de los grupos del fampress fue parte de una cita en Quetro, una propuesta de cocina a puerta cerrada signada por la intimidad y la cercanía con los chefs a cargo: María Constanza Rossi y Martín Erkekdjian. Ofrecieron un menú de seis pasos explicado pieza por pieza. Hay pocas palabras que puedan describir una experiencia que fue más cercana a lo celestial. El té que llegó al Papa Francisco Bariloche a la Carta se posiciona como un evento con cercanía al público y la máxima expresión de ese objetivo es la feria que se montó en el Centro Cívico. Participaron más de 80 puestos con productos regionales como cerveza, vino, destilados, chocolates, dulces, té, miel, charcutería y con platos de comida con la esencia patagónica pero también con clásicos para todos los gustos. >> Leer más: De Bariloche a Rosario: transformó un viejo colectivo de pasajeros en una biblioteca ambulante En el paso a paso de la feria lo que destacó fue la disponibilidad de los productores para contar sus historias y motivos por los que participaron del evento. Estuvieron quienes no faltaron a ninguna edición desde hace doce años y quienes lo hicieron por primera vez en este octubre. Con precios accesibles, los pasillos de la feria estuvieron repletos todo el tiempo con visitantes que cargaron sus bolsas mientras paraban a degustar las muestras que ofrecían los puesteros. 1000319287 Entre las historias posibles dentro de la feria estuvo la de Rosana Zublín, productora de té que llegó desde Viedma, Río Negro, con una mesa en la que expuso sus elaboraciones. Entre ellos tuvo como distintivo la edición especial del té verde con manzanilla y cedrón “San Artémides Zatti”, en homenaje al enfermero y salesiano nacido en Italia e instalado en Viedma que fue canonizado por el Papa Francisco. Rosana, que fue profesora de inglés hasta jubilarse, después creó Té del Río y ya hace cinco años que transcurre lo que considera “un camino de ida mágico y apasionante”. Primero con la habilitación municipal se consolidó a nivel local y más tarde, con el registro nacional de elaboración y de producto alimenticio, logró comercializar su té en todo el país. >> Leer más: Bariloche siempre termina siendo inolvidable El té en homenaje a Zatti, cuenta, fue una iniciativa que le propuso el entonces intendente de Viedma y hoy vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti. “Es un blend de té salteado al wok con cedrón y manzanilla, que brinda bienestar al cuerpo y sosiego al espíritu”, explica Rosana. Luego de la canonización de Zatti en 2023, el municipio de Viedma le envió una serie de regalos al entonces Papa Francisco. Entre ellos el té de Rosana que expuso con orgullo en la feria de Bariloche a la Carta. Política pública y producción En los últimos años hubo un incremento en la cantidad de productores vinculados a elaboraciones con frutas de la región. Proyectos que encuentran viabilidad en un fenómeno que, en paralelo, representa una problemática ambiental con consecuencias en la economía. “En frutas y verduras, en el mundo, por diversos motivos se tira el 30% de lo que se produce”, contó Facundo Fernández, secretario de Fruticultura de la provincia de Río Negro. El funcionario explicó que bajo esa perspectiva buscaron “formar valor agregado”. >> Leer más: Cinco playas en Río Negro para los que buscan tranquilidad “Qué podemos hacer con ese producto que no se puede consumir fresco pero sí de otra manera: mermeladas, compotas, snacks saludables”, indicó Fernández. “Son iniciativas a desarrollar que en Argentina, por la situación económica y la falta de crédito en el último tiempo, han estado frenadas”, agregó. En ese marco se impone la necesidad de lo que Fernández considera tres pilares para acompañar desde el Estado: “Financiación para la estructura tecnológica y técnica que se necesita, nexo directo con el productor a través de formación para que la cosecha tenga una salida directa de venta, y políticas públicas estratégicas que pongan una cosa de la mano de la otra”. Todo bajo una cualidad del suelo rionegrino: “Somos el principal productor de peras del hemisferio sur y el quinto de manzana en el mundo”. Desde Rosario a Balc “Cocinar salud, sembrar futuro”. Un lema que surgió en Rosario y hoy se extiende a donde sea necesario. Lo porta la asociación civil Supersaludable, que durante Bariloche a la Carta brindó talleres y un espectáculo que en el escenario del Centro Cívico atrajo a adultos y niños. Se trata de una organización que fomenta la educación alimentaria y que en ese contexto participa desde hace diez años en cada edición del evento. “En cada encuentro, más de 2000 niños y niñas de escuelas de la región participan de nuestras propuestas, y durante los días del evento miles más se acercan a disfrutar, jugar y cocinar. Este año, Giorgio fue el gran protagonista, compartiendo recetas simples y deliciosas junto a los chicos: preparaciones con verduras frescas, yogures con probióticos, harinas integrales y menos azúcar, demostrando que comer sano también puede ser nutritivo, sabroso y divertido”, contaron desde Supersaludable a La Capital. >> Leer más: Una propuesta para crecer supersaludable “Nuestra misión es clara: fomentar hábitos saludables y promover alimentos de mejor calidad nutricional para las infancias. Creemos en la fuerza de lo simple: frutas y verduras coloridas, yogures con probióticos, granos enteros y legumbres”, explicaron. Además llevan adelante tareas sociales mediante el vínculo con la Fundación San José Obrero de Bariloche: “En esta edición realizamos un taller junto al equipo de panadería y pastelería, donde elaboramos panificados saludables para el comedor del lugar, sumando saber, comunidad y alimentos de mejor calidad". 1000319298 Desde los distintos puntos del Centro Cívico pudo escucharse, el sábado, la enorme cantidad de niños que respondían a los gritos las consignas que Supersaludable compartía desde el escenario. Todo mientras miles de personas recorrían la feria, una de las instalaciones más grandes y populares que brindó Bariloche a la Carta. Un evento que acaba de terminar y ya comienza a proyectar su próxima edición.
Ver noticia original