15/10/2025 02:25
15/10/2025 02:25
15/10/2025 02:24
15/10/2025 02:24
15/10/2025 02:24
15/10/2025 02:23
15/10/2025 02:23
15/10/2025 02:23
15/10/2025 02:23
15/10/2025 02:21
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 14/10/2025 20:58
Un informe del Cedma advierte que casi nueve de cada diez hogares en la provincia recurren al crédito para afrontar gastos esenciales. La mitad destina alrededor del 31% de sus ingresos al pago de deudas y el 65% mantiene más de dos créditos activos. Martes, 14 de Octubre de 2025, 14:02 Redacción EL ARGENTINO Un reciente informe del Centro de Estudio de Desarrollo Macroeconómico (Cedma) reveló que el 84% de los hogares entrerrianos se encuentra actualmente endeudado, principalmente para afrontar gastos esenciales. El estudio, elaborado por el equipo que dirige Álvaro Gabás, ex secretario de Producción de Entre Ríos, advierte que el crédito se ha transformado en una herramienta de supervivencia para gran parte de la población. De acuerdo con los datos, casi nueve de cada diez hogares en la provincia poseen algún tipo de deuda, y la mitad de ellos destina en promedio el 31% de sus ingresos mensuales al pago de compromisos financieros. Además, el 65% de las familias mantiene más de dos créditos activos, lo que refleja un nivel de sobreendeudamiento que compromete su estabilidad económica. En cuanto al destino de los fondos, el 58% de las deudas corresponde a la compra de alimentos, el 15% a vestimenta y el 11% a combustible. Según el Cedma, esto demuestra que el endeudamiento dejó de estar vinculado al consumo de bienes durables para concentrarse en la cobertura de necesidades básicas. Morosidad en aumento El informe también señala un marcado deterioro en el cumplimiento de las obligaciones crediticias. A julio, el 28% de los créditos se encuentra en instancia judicial, es decir, tres de cada diez deudores enfrentan procesos por falta de pago. El 48% está en mora sin judicialización, mientras que solo el 24% mantiene una situación regular o normalizada. Alto peso sobre los ingresos Otro de los puntos destacados es la proporción de ingresos destinada al servicio de deuda: el 50% de los hogares utiliza cerca de un tercio de sus ingresos mensuales para cumplir con sus compromisos financieros, reduciendo su capacidad de consumo y ahorro. En cuanto a las vías de financiamiento, el 67% de las deudas por consumo se canaliza mediante tarjetas de crédito, billeteras virtuales y créditos digitales, modalidades caracterizadas por altas tasas de interés que agravan la fragilidad financiera de las familias. “El endeudamiento se ha transformado en una herramienta de supervivencia más que en un instrumento de desarrollo”, advierte el documento del Cedma, que concluye: “Esta situación requiere acciones urgentes de política pública, orientadas a mejorar los ingresos reales, promover el acceso al crédito responsable y evitar que la deuda se convierta en un círculo vicioso de exclusión financiera”. (Publicado en APF)
Ver noticia original