14/10/2025 16:41
14/10/2025 16:40
14/10/2025 16:39
14/10/2025 16:38
14/10/2025 16:36
14/10/2025 16:36
14/10/2025 16:36
14/10/2025 16:36
14/10/2025 16:35
14/10/2025 16:35
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 14/10/2025 12:32
El asteroide 2025 TF pasó a solo 428 km de la Tierra el 1 de octubre, una distancia comparable a la órbita de la Estación Espacial Internacional (ESA) El 1 de octubre se produjo un acercamiento inesperado entre la Tierra y un pequeño asteroide que, por su tamaño y trayectoria, logró pasar inadvertido hasta después del momento de máxima aproximación. El objeto, bautizado 2025 TF, atravesó la órbita baja terrestre a tan solo 428 kilómetros de altitud, una distancia similar a la que mantiene la Estación Espacial Internacional. El descubrimiento posterior encendió una vez más el debate sobre los límites actuales de los sistemas de detección y sobre la necesidad de reforzar la defensa planetaria frente a objetos que podrían representar riesgos en el futuro. El objeto fue detectado horas después de su sobrevuelo por el Catalina Sky Survey, lo que evidenció límites en los sistemas de alerta temprana (ESA) Los astrónomos determinaron que el punto más cercano del sobrevuelo ocurrió a las 00:47:26 UTC del 1 de octubre, con un margen de error de apenas unos segundos. La precisión de este cálculo fue posible gracias al análisis realizado tras su detección tardía. Según las primeras estimaciones, el asteroide pasó sobre la Antártida antes de alejarse nuevamente hacia el espacio. Su tamaño, de entre uno y tres metros de diámetro, equivale al de un automóvil. Por sus características, no presentaba ningún peligro real para el planeta, pero su aparición inesperada puso en evidencia los desafíos que aún enfrenta la vigilancia espacial. Detección posterior y limitaciones actuales La detección tardía coincidió con un bloqueo administrativo en Estados Unidos, lo que afectó la capacidad de análisis inmediato de la NASA (NASA) La detección de 2025 TF se produjo varias horas después de su paso. El hallazgo estuvo a cargo del Catalina Sky Survey, un programa de observación astronómica especializado en rastrear objetos cercanos a la Tierra. Poco después, astrónomos de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA) lo observaron con el telescopio del Observatorio Las Cumbres en Siding Spring, Australia. Estas observaciones posteriores permitieron afinar los datos sobre su trayectoria y velocidad. El hecho de que un objeto haya pasado a tan poca distancia de la Tierra sin ser advertido con antelación sorprendió a la comunidad científica y reavivó las discusiones sobre los márgenes de mejora en las estrategias de defensa planetaria. “Aunque constantemente descubrimos nuevos detalles sobre el universo, nuestro conocimiento no es completo, al igual que tampoco son infalibles los programas de defensa planetaria estructurados por las distintas agencias espaciales mundiales”. Este episodio ilustra con claridad esa afirmación: la detección se produjo después del sobrevuelo, lo que demuestra que los sistemas actuales tienen limitaciones importantes, especialmente frente a objetos pequeños y rápidos. Astrónomos de la ESA observaron el asteroide tras su descubrimiento, afinando datos sobre su trayectoria y la hora exacta de su máximo acercamiento (NOIRLAB/NSF/AURA/R. PROCTOR) La situación se agravó por un contexto administrativo particular. Al momento del suceso, Estados Unidos atravesaba un bloqueo de actividades gubernamentales que afectó el funcionamiento de la NASA. Esa suspensión temporal dificultó la posibilidad de realizar análisis adicionales en tiempo real y contribuyó a que la información sobre el paso del asteroide se difundiera con retraso. El paso de 2025 TF no representó un riesgo para la población. Objetos de ese tamaño suelen desintegrarse en la atmósfera si ingresan, generando espectáculos luminosos comparables al de una estrella fugaz brillante. En este caso, no se produjo ningún impacto. La población mundial desconoció por completo la visita de esta roca espacial hasta que los observatorios confirmaron su existencia horas más tarde. “Un pequeño asteroide ha ‘rozado’ la Tierra”. Con esta frase, varios astrónomos resumieron la peculiaridad del evento. Aunque la detección tardía de un asteroide no es un fenómeno inédito, la proximidad del sobrevuelo y la precisión posterior con que se reconstruyó su trayectoria lo convirtieron en un caso destacado. El paso de 2025 TF no representó un riesgo real para la Tierra, por su tamaño se habría desintegrado en la atmósfera generando un bólido luminoso (JAXA, UTOKYO & COLLABORATORS) Los científicos señalaron que rastrear un objeto de apenas unos metros en la vasta oscuridad del espacio, cuando su ubicación todavía es incierta, representa una hazaña técnica considerable. Este esfuerzo permitió determinar con exactitud la distancia mínima del acercamiento, estimada en 428 ± 7 kilómetros, y su recorrido sobre el hemisferio sur. Estos episodios ocurren con cierta frecuencia debido a la gran cantidad de fragmentos rocosos que se desplazan por el entorno cercano a la Tierra. Sin embargo, cada acontecimiento de este tipo funciona como un recordatorio de la importancia de perfeccionar las técnicas de observación y predicción. Los sistemas actuales están principalmente diseñados para identificar cuerpos mucho mayores, conocidos como asteroides “potencialmente peligrosos”, definidos como aquellos que superan los 140 metros de diámetro y se aproximan a menos de 7,5 millones de kilómetros de nuestro planeta. Frente a rocas de unos pocos metros, como 2025 TF, las limitaciones son evidentes. La defensa planetaria frente a nuevos desafíos El sobrevuelo reavivó el debate sobre la defensa planetaria, mostrando que objetos pequeños pueden pasar desapercibidos incluso a baja altitud (Andina) La defensa planetaria se ha consolidado como una de las prioridades estratégicas de las principales agencias espaciales. El objetivo es identificar, rastrear y, si fuera necesario, desviar objetos que pudieran representar una amenaza real. El episodio del 1 de octubre no supuso peligro alguno, pero reveló un punto débil en el sistema global: la dificultad para anticipar la presencia de asteroides pequeños que cruzan la órbita terrestre a altitudes bajas. Una categoría particularmente compleja de vigilar son los asteroides que orbitan más cerca del Sol que la Tierra. Desde nuestro planeta, estos cuerpos son difíciles de observar porque aparecen en el cielo solo al anochecer o quedan ocultos por la luz diurna. Un grupo de astrónomos puso recientemente el foco en los objetos que comparten la órbita de Venus, situada a 108 millones de kilómetros del Sol. Se conocen unos 20 asteroides en “resonancia 1:1” con ese planeta, lo que significa que tardan el mismo tiempo que Venus en completar una órbita solar. Las simulaciones muestran que, a lo largo de unos 12.000 años, la gravedad de otros planetas puede alterar gradualmente sus trayectorias y llevarlos a órbitas más elípticas, potencialmente cercanas a la Tierra. Este tipo de cuerpos rocosos representa un desafío para los sistemas actuales, que se basan en redes de telescopios terrestres optimizadas para detectar objetos más grandes y en posiciones menos complicadas para la observación. El caso de 2025 TF encaja en esta categoría de detección difícil, ya que su pequeño tamaño y la geometría de su trayectoria redujeron la ventana de visibilidad previa. Misiones espaciales para ampliar el monitoreo Los programas actuales priorizan asteroides de más de 140 metros, pero los cuerpos menores como 2025 TF plantean desafíos técnicos importantes La NASA y la Agencia Espacial Europea están desarrollando nuevas herramientas para superar estas limitaciones. Uno de los proyectos más avanzados es el Near-Earth Object Surveyor, un telescopio espacial que se ubicará en el punto gravitacional L1, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra en dirección al Sol. Desde esa posición privilegiada, podrá observar hacia el exterior del Sistema Solar sin interferencias de la luz solar, lo que permitirá identificar objetos que desde el suelo resultan invisibles. El propósito es catalogar con mayor rapidez y precisión una gran cantidad de asteroides, incluidos aquellos que podrían ser difíciles de detectar desde la Tierra. Otra iniciativa destacada es la misión DART, que en 2021 demostró que era posible modificar la órbita de un asteroide mediante el impacto controlado de una sonda. Esa prueba representó un hito para la defensa planetaria. En la actualidad, la sonda europea HERA se dirige hacia Dimorphos, el asteroide que fue impactado por DART, con el objetivo de estudiar en detalle los efectos de esa maniobra. La llegada está prevista para diciembre de 2026 y servirá para evaluar la reproducibilidad de esta estrategia ante una amenaza real. Asteroides que orbitan cerca del Sol son difíciles de observar desde la Tierra, su posición y la luz solar reducen la ventana de detección disponible ( REUTERS/Rodrigo Gutierrez) El conjunto de estas misiones refleja una tendencia clara: la comunidad internacional está invirtiendo recursos significativos en mejorar la detección temprana y en desarrollar técnicas de mitigación. Sin embargo, la experiencia de 2025 TF demuestra que aún existen lagunas en la cobertura, especialmente cuando se trata de cuerpos de tamaño reducido. Aunque no representan riesgos catastróficos, estos objetos pueden generar bólidos luminosos o fragmentos que alcanzan la superficie, y sobre todo pueden pasar inadvertidos hasta después de su paso. Los expertos coinciden en que este tipo de incidentes no debe generar alarma, pero sí debe impulsar mejoras continuas. El monitoreo de asteroides es una herramienta esencial para la protección de la Tierra y de las formas de vida que la habitan. Un grupo de astrónomos estudia cuerpos que comparten la órbita de Venus, sus trayectorias pueden alterarse lentamente y acercarse a la Tierra (ESA) “El seguimiento de los asteroides es fundamental para la protección de la Tierra y de las formas de vida que actualmente la habitan”. Esta afirmación, reiterada por agencias y centros de investigación, sintetiza el consenso científico sobre la importancia del tema. La vigilancia continua, combinada con instrumentos más sofisticados y misiones espaciales dedicadas, aparece como la única vía para reducir la posibilidad de sorpresas. Mientras tanto, los astrónomos siguen atentos. No se trata del primer asteroide que pasa inadvertido ni será el último. Cada episodio aporta información valiosa para mejorar las estrategias globales. En esta ocasión, la lección llegó desde apenas 428 kilómetros de distancia, un recordatorio de que el espacio cercano a la Tierra sigue siendo un entorno dinámico y lleno de incógnitas.
Ver noticia original