14/10/2025 16:44
14/10/2025 16:43
14/10/2025 16:43
14/10/2025 16:43
14/10/2025 16:42
14/10/2025 16:41
14/10/2025 16:40
14/10/2025 16:39
14/10/2025 16:38
14/10/2025 16:36
Parana » APF
Fecha: 14/10/2025 12:31
En Paraná, docentes y estatales se movilizaron en el marco del paro nacional en defensa del salario y la educación pública. La representante del gremio mayoritario docente denunció la insensibilidad política, la negación de la paritaria docente y el "atraso" que se vive en el país. Además, se destacó la marcha de más de 100 maestros hacia Buenos Aires y se hizo un llamado a defender el sistema previsional ante las reformas laborales, supo APFDigital. martes 14 de octubre de 2025 | 12:01hs. En el marco del Paro Nacional Docente, convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) realizó una radio abierta en la Plaza Mansilla, a la cual también se sumaron trabajadores de la salud nucleados en la Asociación de los Trabajadores del Estado (ATE). La manifestación y el paro se enfocaron en la demanda de una nueva Ley de Financiamiento Educativo, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y en reclamos generales por mejores condiciones laborales y salariales. Por su parte, la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) para en rechazo a la derogación del financiamiento a las escuelas técnicas en 2026. Cabe destacar que a pesar de la convocatoria, la asistencia al acto fue muy escasa. Aunque fuentes gremiales aseguraron que aproximadamente 100 docentes paranaenses se trasladaron a Buenos Aires a marchar. La vocal gremial del Consejo General de Educación (CGE), Susana Cogno, expuso los reclamos, criticó la disparidad en el trato del gobierno a los sindicatos, señalando: “Un abrazo a los trabajadores estatales [ATE] que a ellos les permitieron reabrir la paritaria y a los de educación nos las negaron”. La dirigente también hizo referencia a una marcha, indicando que “Muchos de nuestros compañeros están llegando a Buenos Aires para demostrarle a un poder político insensible lo que somos capaces de hacer”. Cogno instó a la reflexión política, invitando a leer el “Manual de Sonseras” de Arturo Jauretche y manifestando una postura crítica sobre la política internacional y nacional: “Una sonsera es que los yankis y los griegos vienen a ayudar a la Argentina. Vienen por una revancha histórica para quedarse con el país, Milei y Frigerio son cómplices de eso”. Citó la frase popular: “Es malo el gringo que nos compra y también el criollo que nos vende”. La dirigente enfatizó la importancia de la acción directa y la movilización: “El camino de la lucha es estar siempre en la calle para lograr lo que necesitamos” y expresó optimismo, afirmando que “más temprano que tarde vamos a ganar esta pulseada”. Finalmente, el discurso se centró en la defensa de los derechos laborales y el sistema previsional. Cogno denunció lo que considera una política de estado desarticuladora, haciendo una crítica a la falta de sensibilidad por la educación pública. La dirigente también se refirió a la ola de femicidios, que los califió como “atroces”: “Tiene que ver con una política de estado que desarticula. Las trabajadoras somos quienes ponemos el cuerpo en casi todas las luchas”. Además comparó a los gobernantes actuales con el primer presidente argentino que fue electo, Hipólito Yrigoyen: “Parece que tienen el diario de Yrigoyen, nuestros gobernantes parece que lo leen todos los días, no van a la escuelas porque le tienen miedo a la gente”. “No podemos permitir que nos hagan una reforma laboral” y “Los chicos que no están en la escuela parece que no les importa” fueron reclamos directos. Concluyó con un llamado a la acción: “Preparémonos para defender el sistema previsional”. (APFDigital)
Ver noticia original