Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El inesperado pasado de los hipopótamos en Europa: vivieron junto a mamuts y rinocerontes lanudos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 14/10/2025 16:44

    Restos de hipopótamos comunes fueron hallados en el valle del Alto Rin, en Alemania (Rebecca Kind) Científicos encontraron restos de hipopótamos comunes en el valle del Alto Rin, en el suroeste de Alemania. El análisis con datación por radiocarbono y ADN antiguo reveló que esos hipopótamos vivieron en la región durante el Pleistoceno tardío, incluso en el periodo glaciar medio (entre 47.000 y 31.000 años antes del presente), cuando se creía que ya no habitaban Europa central. El hallazgo, que fue publicado en la revista Current Biology, obligó a modificar la visión tradicional sobre la fauna europea del Pleistoceno al demostrar que los hipopótamos sobrevivieron más tiempo del estimado en la región. El análisis de ADN y radiocarbono reveló la presencia de hipopótamos hace entre 47.000 y 31.000 años (Rebecca Kind) El estudio fue liderado por investigadores de la Universidad de Potsdam, Alemania. Demostraron que los hipopótamos coexistieron con especies adaptadas al frío, como mamuts y rinocerontes lanudos. Sugieren que durante la última glaciación existieron microclimas locales que permitieron su supervivencia en un entorno que, en teoría, debía resultarles hostil. ¿Qué tan salvaje es un hipopótamo y cuál es su origen? El hipopótamo es un gran mamífero semiacuático africano, conocido por su tamaño masivo y su vida en ríos y lagos (Pixabay) El hipopótamo es uno de los grandes mamíferos más peligrosos que se originó en África. Es conocido por su temperamento agresivo y territorialidad. Puede atacar embarcaciones y suele defender con violencia su espacio en ríos y lagos. Aún mantiene sus poblaciones actuales en la región subsahariana de África. La evidencia fósil y genética indica que el hipopótamo colonizó Europa desde África en varias oleadas durante el Pleistoceno, al usar rutas como los ríos Ródano y Rin. Los hipopótamos europeos del Pleistoceno fueron parte de la misma especie que hoy habita África. No formaron linajes diferenciados en Europa. En África, los hipopótamos mantienen poblaciones en la región subsahariana, enfrentan amenazas por la pérdida de hábitat, la caza ilegal y los conflictos con humanos (REUTERS/Baz Ratner/Archivo) Antes del estudio publicado en Current Biology, el consenso científico asumía que los hipopótamos desaparecieron de Europa central al inicio del último periodo glacial, alrededor de 115 mil años atrás. Los investigadores se propusieron revisar esa hipótesis mediante el análisis de restos fósiles hallados en el Alto Rin. Buscaron determinar la edad exacta de los fósiles y su relación genética con los hipopótamos africanos actuales. Para eso, los investigadores recurrieron a técnicas avanzadas de datación por radiocarbono y a la secuenciación de ADN antiguo, con el fin de reconstruir la historia evolutiva y demográfica de la especie en Europa. Qué descubrieron sobre los hipopótamos Los restos de hipopótamos comunes se encontraban en el valle del Alto Rin, en el suroeste de Alemania. Los científicos demostraron que vivieron en la región durante el Pleistoceno tardío (Plos Biology) Los científicos analizaron 19 restos fósiles de hipopótamos procedentes de yacimientos de grava en el Alto Rin, en localidades como Eich, Gimbsheim y Bobenheim-Roxheim. Los huesos, conservados en la colección Reis del Reiss-Engelhorn-Museen Mannheim, ofrecieron una oportunidad única para aplicar métodos de paleogenómica y datación por radiocarbono. La datación por radiocarbono permitió establecer que los hipopótamos vivieron en la región entre hace 47.000 y 31.000 años, en pleno periodo glaciar conocido como Weichseliense medio. Este resultado fue confirmado por análisis en laboratorios independientes, lo que refuerza la fiabilidad de las fechas obtenidas. Según el estudio, los hipopótamos coexistieron en el Alto Rin con mamuts durante el Pleistoceno tardío. (Imagen Ilustrativa Infobae) El análisis genético reveló que los hipopótamos europeos de la Edad de Hielo estaban estrechamente emparentados con los hipopótamos africanos actuales y pertenecían a la misma especie. “Los resultados demuestran que los hipopótamos no desaparecieron de Europa central al final del último interglacial, como se asumía hasta ahora”, afirmó el doctor Patrick Arnold, que fue el primer autor del estudio y forma parte del Instituto de Bioquímica y Biología de la Universidad Potsdam. La investigación también detectó una diversidad genética muy baja en la población del Alto Rin, lo que indica que se trataba de un grupo pequeño y aislado. Este dato sugiere que los hipopótamos encontraron en el Alto Rin un refugio climático local, donde pudieron sobrevivir durante fases templadas de la glaciación, mientras coexistían con especies adaptadas al frío. El contexto geológico del Alto Rin, caracterizado por sedimentos que preservan restos fósiles de grandes mamíferos, permitió a los científicos comparar los datos de hipopótamos con los de mamuts y rinocerontes lanudos hallados en los mismos yacimientos. El estudio confirma que los hipopótamos europeos y africanos pertenecen a la misma especie (Imagen Ilustrativa Infobae) Las fechas de todos estos animales coinciden, lo que indica que compartieron el mismo entorno durante miles de años. La calidad de conservación de los huesos fue clave para el éxito de los análisis. “Es sorprendente lo bien que se han conservado los huesos. En muchos restos fue posible tomar muestras aptas para el análisis, algo poco habitual tras tanto tiempo”, destacó Ronny Friedrich, de la institución Curt-Engelhorn-Zentrum Archäometrie. Entre las limitaciones del estudio, los investigadores señalan la baja resolución temporal de algunos métodos de datación y la necesidad de ampliar el análisis genético a más ejemplares, tanto fósiles como actuales, para comprender mejor la evolución de la especie.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por