14/10/2025 16:09
14/10/2025 16:08
14/10/2025 16:08
14/10/2025 16:08
14/10/2025 16:07
14/10/2025 16:06
14/10/2025 16:06
14/10/2025 16:06
14/10/2025 16:05
14/10/2025 16:05
Parana » Plazaweb
Fecha: 14/10/2025 12:06
El presidente Javier Milei aterrizó en Washington durante la madrugada de este martes, donde se reunirá con su par estadounidense, Donald Trump, en lo que será su primera reunión bilateral en el Salón Oval de la Casa Blanca. La cumbre sucederá luego de que Estados Unidos anunciara que apoyaría financieramente a la Argentina, tras la reunión que mantuvieron Trump y Milei en la ONU en septiembre, para fortalecer las reservas y estabilizar el dólar. El mandatario argentino permanecerá en territorio estadounidense menos de un día y, además de su cita con el presidente norteamericano, podría asistir a un tributo en honor al activista asesinado Charlie Kirk. Antes de partir, el mandatario argentino concedió una entrevista a El Observador, en la que afirmó que el encuentro “es fruto de la visión geopolítica que hoy tiene Estados Unidos” y que Trump “ha decidido liderar el continente americano, definiendo a Argentina como un aliado”. Respecto al acuerdo entre Estados Unidos y Argentina, Milei insistió en la idea de que el país “estaba siendo torpedeada por la franquicia local del socialismo del siglo XXI, y por eso se dio el apoyo”. Milei también afirmó que, aun si La Libertad Avanza (LLA) no logra imponerse en las elecciones legislativas del 26 de octubre, la política económica no sufrirá modificaciones. “La dirección es la correcta. No vamos a abandonar de ninguna manera el equilibrio fiscal”, aseguró el mandatario. Durante otro tramo de la entrevista, se mostró optimista respecto al ingreso de divisas a través de la explotación de los recursos naturales del país. “Con cobre, oro, litio, tierras raras, uranio, energía nuclear, petróleo, gas y el campo, Argentina va a generar una avalancha de dólares. Nos van a salir hasta por las orejas”, expresó con entusiasmo. Según Milei, el acuerdo con Estados Unidos permitirá que la Argentina no enfrente dificultades de liquidez en los próximos años. Con esa base, proyectó un crecimiento económico sin precedentes: habló de una expansión del 7% u 8% anual si logra más respaldo legislativo y se animó a trazar paralelos internacionales. En una década, dijo, “podríamos parecernos a España”, en 15 años a Alemania y, en 25 o 30, “alcanzar a Estados Unidos”. Esta idea, el mandatario la planteó como parte de una hoja de ruta en la que las inversiones en minería, energía y agro serían “el motor” para expandir también al sector servicios y, con ello, aumentar los empleos y mejorar los salarios. El presidente también advirtió que “Argentina es un país solvente” y destacó los avances económicos logrados desde el inicio de su gestión. “Solamente existen cinco países en el mundo que tienen equilibrio fiscal en la línea financiera, y Argentina es uno de ellos”, aseguró. Milei sostuvo que el país “no sólo pagó 50 mil millones de dólares de deuda desde que asumimos, sino que además la relación deuda-producto pasó del 100 al 44%”. Según el mandatario, esos resultados fueron posibles gracias a una política fiscal “seria y responsable”, aunque reconoció que enfrentó resistencias internas. “Cuando el riesgo país tocó los 550 puntos salieron los orcos a atacarnos, a romper todo, y tuvimos que armar una muralla sobre la economía”, relató. Esa tensión, explicó, tuvo consecuencias inmediatas: “Las tasas subieron por el aumento del riesgo país y eso desaceleró la actividad”. Sin embargo, Milei interpretó aquel episodio como un punto de inflexión en la relación con Estados Unidos. “Ellos percibieron ese ataque contra Argentina, contra las ideas de la libertad, contra un aliado estratégico, y por eso nos dieron el apoyo”, afirmó. Consultado sobre si el respaldo financiero de Washington es una novedad, respondió: “No, ya lo había anunciado Bessent cuando nos visitó en abril”. Y agregó: “Donald Trump está demostrando ser un eximio presidente”. El mandatario también elogió a otros dirigentes republicanos por su mirada hacia la región: “Fíjese la visión estratégica geopolítica de Marco Rubio. Y también la visión profunda y profesional del secretario del Tesoro (Scott Bessent), que leyó a la perfección la situación de Argentina”. Milei reivindicó las medidas implementadas en el terreno económico y procuró exhibir logros concretos derivados de su política de ajuste. Recordó que al asumir se encontró con “una inflación diaria del 1,5%, que anualizada daba 17.000%”, y aseguró que actualmente el índice ronda el 30% interanual. “No es un número bueno, pero es diez veces menor de lo que heredamos”, apuntó. El mandatario admitió que la pobreza del 31% “sigue siendo un número doloroso”, aunque advirtió que, sin las decisiones tomadas, “Argentina se encaminaba al 90% de pobres, como Venezuela”. Según su diagnóstico, el recorte fiscal afectó “principalmente al sector público” y permitió estabilizar la economía: “Si no hacíamos nada, la economía se desplomaba 15%. Hoy estamos en un punto bisagra, y empezamos a ver señales de recuperación”. “Todo este esfuerzo vale la pena porque nos espera un futuro maravilloso”, prometió. Javier Milei festejó la liberación de rehenes en Gaza El jefe de Estado también resaltó el papel de Trump en la liberación de rehenes en Gaza, entre los que se encontraban tres ciudadanos argentinos. “Él hizo posible algo que parecía imposible. Por eso lo proponemos para el Nobel de la Paz”, expresó. En su visión, Donald Trump representa “un líder verdadero para América”, con capacidad para resolver conflictos globales y orientar un nuevo rumbo político en el continente. En esa misma línea, Milei remarcó que su alineamiento con Washington e Israel constituye una decisión de fondo, “no circunstancial”. “Obramos en consecuencia y ellos obran en consecuencia. No somos un aliado de ocasión”, subrayó. Además, aprovechó para cuestionar al kirchnerismo por su cercanía con el régimen venezolano, al que calificó como un “narcoestado terrorista”. Javier Milei criticó a Axel Kicillof y defendió a José Luis Espert En el plano político interno, Milei respondió al gobernador bonaerense Axel Kicillof, uno de los referentes más visibles de la oposición. Lo acusó de subestimar la gravedad del déficit fiscal y buscó enmarcar la discusión en una perspectiva histórica: “De las 22 crisis argentinas desde el siglo XX, 20 tuvieron origen fiscal. El déficit le salió carísimo al país”, señaló, diferenciándose del enfoque keynesiano que defiende el mandatario provincial. Kicillof será una figura central en la estrategia electoral del peronismo en Buenos Aires, y para Milei enfrentarlo significa tanto disputar el terreno económico como desafiar al principal bastión kirchnerista. A su vez, el Presidente respaldó la salida de José Luis Espert de la lista bonaerense, envuelto en acusaciones mediáticas y judiciales. Definió la decisión como un “gesto de grandeza” frente a lo que describió como una maniobra de desprestigio. Con ese movimiento, Milei busca reducir tensiones dentro de La Libertad Avanza y encarar con mayor cohesión la etapa final rumbo al 26 de octubre. Fuente: Perfil
Ver noticia original