Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La falta de aire: un síntoma que preocupa

    Federal » El Federaense

    Fecha: 14/10/2025 10:25

    La falta de aire: un síntoma que preocupa La falta de aire: un síntoma que preocupa La falta de aire puede ser un síntoma de múltiples afecciones, principalmente relacionadas con problemas cardíacos y pulmonares. La insuficiencia cardíaca afecta a un porcentaje significativo de la población argentina y está estrechamente relacionada con la hipertensión pulmonar. El manejo de estos síntomas implica diagnóstico adecuado, tratamiento médico y adopción de hábitos saludables. Causas comunes de la falta de aire La falta de aire, o disnea, es un síntoma inespecífico que puede estar asociado a diversas afecciones. Generalmente, se agrupan en categorías como problemas pulmonares, cardiovasculares y otros factores como alergias o ataques de pánico. Eduardo Perna, cardiólogo especialista en insuficiencia cardíaca e hipertensión pulmonar, señala que es crucial no normalizar este síntoma, especialmente si se presenta al realizar actividades que anteriormente no causaban dificultad. La falta de aire puede ser un indicativo de condiciones serias que requieren evaluación médica inmediata. Entre las causas más comunes se encuentran: – **Problemas pulmonares**: Incluyen enfermedades como la EPOC o el asma. – **Enfermedades cardíacas**: La insuficiencia cardíaca y la hipertensión pulmonar son las más relevantes, ya que ambas pueden causar disnea de manera similar. – **Factores emocionales**: El estrés y la ansiedad también pueden desencadenar episodios de falta de aire. La identificación precisa del origen de la disnea es esencial para determinar el tratamiento adecuado. Relación entre hipertensión y problemas cardíacos La hipertensión pulmonar (HP) es una condición caracterizada por el incremento de la presión en las arterias pulmonares, que puede ser consecuencia de enfermedades cardíacas. La conexión entre la insuficiencia cardíaca y la hipertensión pulmonar es significativa, ya que más de la mitad de los pacientes con insuficiencia cardíaca también presentan hipertensión pulmonar. Esta relación se debe a que, cuando el corazón se debilita o se vuelve rígido, la presión acumulada en las cavidades izquierdas del corazón se transmite a los pulmones, elevando así la presión en los vasos pulmonares. La hipertensión arterial pulmonar (HAP), aunque menos común, también puede surgir en pacientes con afecciones autoinmunes. El tratamiento para la hipertensión pulmonar relacionada con problemas cardíacos se centra en abordar la insuficiencia cardíaca subyacente, lo que subraya la importancia de un diagnóstico preciso. Estadísticas sobre insuficiencia cardíaca en Argentina La insuficiencia cardíaca afecta entre el 1% y el 2% de la población argentina, lo que se traduce en aproximadamente un millón de personas. Este problema de salud es especialmente prevalente en personas mayores, afectando a uno de cada diez individuos a partir de los 70 años. Además, es una de las principales causas de hospitalización en personas mayores de 65 años. Existen dos tipos de insuficiencia cardíaca: la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida, que es más común en hombres jóvenes, y la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada, que afecta principalmente a mujeres mayores con antecedentes de diabetes, obesidad o hipertensión. La identificación del tipo de insuficiencia cardíaca es fundamental para determinar el tratamiento más adecuado. Cronología de síntomas y diagnóstico médico Los síntomas de la insuficiencia cardíaca y la hipertensión pulmonar suelen desarrollarse de manera gradual. La falta de aire puede comenzar durante el ejercicio y, con el tiempo, puede presentarse incluso en reposo. Otros síntomas incluyen fatiga, hinchazón en extremidades y dolor en el pecho. El diagnóstico médico es crucial para establecer un tratamiento efectivo. La evaluación puede incluir ecocardiogramas, pruebas de función pulmonar y análisis de sangre. Una vez diagnosticada la causa subyacente de la disnea, se puede implementar un tratamiento específico que puede incluir medicamentos y cambios en el estilo de vida. Estrategias para el manejo y prevención El manejo de la falta de aire y sus causas asociadas implica un enfoque integral que combina tratamiento médico y modificaciones en el estilo de vida. Los cardiólogos recomiendan que los pacientes adopten hábitos saludables, como no fumar, limitar el consumo de alcohol, mantener una dieta equilibrada y realizar actividad física regular. La actividad física es especialmente importante, ya que ayuda a mejorar la función cardíaca y pulmonar. Se sugiere que los pacientes realicen al menos 30 minutos de ejercicio moderado cinco veces a la semana, adaptando la intensidad a sus capacidades individuales. Además, es fundamental que los pacientes estén alertas a los síntomas de alarma y consulten a un médico si experimentan falta de aire persistente o creciente. La educación sobre la condición y el seguimiento médico regular son esenciales para prevenir complicaciones graves.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por